Cargando…

El conflicto por el derecho a la administración de los recursos naturales en una comunidad indígena y campesida, el caso de Vegadel Sol en la Chinantla Baja, Zuzul /

En el presente trabajo busco defender la hipótesis de que Vega del Sol está en un proceso de conversión en el que de ser un pueblo campesino que se dedicaba principalmente a la agricultura especializada y dirigida al mercado regional, ahora está participando en la actividad económica de venta servic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrera Acevedo, Ileana Gabriela (autora)
Otros Autores: Teresa Ochoa, Ana Paula Carina de (directora), Legarreta Haynes, Patricia (asesora), Brokmann Haro, Carlos (asesor), Tyrtania Geidt, Leonard Michal (asesor)
Formato: Electrónico eBook
Idioma:Español
Publicado: México : Universidad Autónoma Metropolitana, 2013.
México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, 2013.
Temas:
Acceso en línea:Texto completo

MARC

LEADER 00000nam a2200000 i 4500
001 TESIUAMIL_000123528
005 20241015181000.0
007 cr nu ---uuuuu
008 130401s2013 mx fom 001 0 spa d
024 7 |a https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/44558d773?locale=es  |2 https://doi.org 
040 |a MX-MxUAM  |b spa  |e rda  |c MX-MxUAM 
041 0 |a spa  |b spa  |2 MARC Code List for Languages  |6 http://www.loc.gov/marc/languages/ 
100 1 |a Herrera Acevedo, Ileana Gabriela,  |e autora 
245 1 3 |a El conflicto por el derecho a la administración de los recursos naturales en una comunidad indígena y campesida, el caso de Vegadel Sol en la Chinantla Baja, Zuzul /  |c trabajo terminal que para acreditar las unidades de enseñanza aprendizaje de Trabajo de Investigación Etnográfica y Análisis Interpretativo III y obtener el título de Licenciada en Antropología social presenta Ileana Gabriela Herrera Acevedo ; director Ana Paula Carina de Teresa Ochoa ; asesores Patricia Legarreta Haynes, Carlos Brokmann Haro, Leonard Michal Tyrtania Geidt. 
260 |a México :  |b Universidad Autónoma Metropolitana,  |d Unidad Iztapalapa,  |e División de Ciencias Sociales y Humanidades,  |f Departamento de Antropología,  |c 2013. 
300 |a 1 recurso en línea (86 páginas) :  |b fotografías. 
500 |a Trabajo Terminal.  |b Licenciatura en Antropología Social.  |z Línea Académica  |c Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,  |g División de Ciencias Sociales y Humanidades,  |d 2013.  |o https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/44558d773?locale=es  |4 bachelorThesis 
504 |a Incluye referencias bibliográficas: páginas 85-86. 
506 |a openAccess  |4 1 
520 3 |a En el presente trabajo busco defender la hipótesis de que Vega del Sol está en un proceso de conversión en el que de ser un pueblo campesino que se dedicaba principalmente a la agricultura especializada y dirigida al mercado regional, ahora está participando en la actividad económica de venta servicios turísticos orientados a la conservación de los recursos naturales y preservación de un patrimonio cultural. La implementación del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) programa desde 2004 ha servido para que se consoliden grupos de interés que van generado mayor desigualdad social y en consecuencia, un proceso de polarización en la comunidad. También sostengo que su ejecución no ha sido exitosa debido a que el modelo comunitario no se ajusta al modelo mercantil que busca impulsar, por lo tanto, estas fallas evidencian como la institución que lo promueve no es una que realmente impulse el desarrollo de lo pueblos indígenas sino que sirve como una herramienta más del Estado para reproducir la marginalidad de la población indígena y no su desarrollo social. Las nuevas políticas públicas de corte asistencialista, a la par de que van empobreciendo a la población, propician disputas por el acceso a los beneficios que otorga el Estado de tal manera que ahora son los individuos los que luchan solos por su subsistencia y no la comunidad entera. En otras palabras, la solidaridad comunitaria se ha debilitado. Sin embargo, en la última parte de este periodo de gobierno democrático vemos con asombro que el tipo de políticas focalizadas, en este caso para grupos indígenas desencadenaron un movimiento de reconocimiento de la identidad cultural para reivindicar como una nueva forma de acceso al desarrollo por medio de los recursos estatales. Por lo tanto, a pesar del papel importantísimo que juegan los actores en los tres niveles de gobierno, no son el tema central de este trabajo puesto que ya es demasiado conocido que las 
520 3 |a relaciones que establecen, particularmente, con las comunidades rurales, campesinas e 9 indígenas es, en la mayoría de los casos, de subordinación y discriminación. Aunque, como señalaré más adelante, en la última década, la situación aparentemente ha cambiado debido un resurgimiento de la identidad cultural como valor patrimonial digno de reivindicación siendo un proceso alentado por el Estado más con fines mercantiles que como un gesto de preeminencia. 
540 |c creativecommons  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
650 4 |a Recursos naturales  |x Comunidades 
650 0 |a Natural resources  |x Communities 
700 1 |a Teresa Ochoa, Ana Paula Carina de,  |e directora 
700 1 |a Legarreta Haynes, Patricia,  |e asesora 
700 1 |a Brokmann Haro, Carlos,  |e asesor 
700 1 |a Tyrtania Geidt, Leonard Michal,  |e asesor 
264 1 |a México :  |b Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología,  |c 2013. 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia 
338 |a recurso en línea  |b cr  |2 rdacarrier 
856 4 0 |u https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/44558d773?locale=es  |z Texto completo