|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000Mu 4500 |
001 |
JSTOR_ocn989815494 |
003 |
OCoLC |
005 |
20231005004200.0 |
006 |
m o d |
007 |
cr |n|---||||| |
008 |
170610s2016 sp o 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a EBLCP
|b eng
|e pn
|c EBLCP
|d YDX
|d JSTOR
|d IOG
|d OCLCQ
|d OCLCF
|d OCLCQ
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d OCLCO
|
019 |
|
|
|a 983968014
|a 984275776
|a 984649991
|a 985292168
|a 985386628
|a 1005691945
|a 1182854608
|
020 |
|
|
|a 9788491480716
|
020 |
|
|
|a 8491480714
|
029 |
1 |
|
|a AU@
|b 000069439262
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)989815494
|z (OCoLC)983968014
|z (OCoLC)984275776
|z (OCoLC)984649991
|z (OCoLC)985292168
|z (OCoLC)985386628
|z (OCoLC)1005691945
|z (OCoLC)1182854608
|
037 |
|
|
|a 22573/ctt1p6kk1p
|b JSTOR
|
050 |
|
4 |
|a HV7431
|b .C37 2017eb
|
072 |
|
7 |
|a LAW026000
|2 bisacsh
|
082 |
0 |
4 |
|a 364.4
|2 23
|
049 |
|
|
|a UAMI
|
100 |
1 |
|
|a Castillo Moro, Manuel.
|
245 |
1 |
0 |
|a Miedo, control social y política criminal.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Dykinson,
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a 1 online resource (486 pages)
|
336 |
|
|
|a text
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a computer
|b c
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a online resource
|b cr
|2 rdacarrier
|
588 |
0 |
|
|a Print version record.
|
505 |
0 |
|
|a MIEDO, CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; NOTA DEL AUTOR; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; ABREVIATURAS; CAPÍTULO I. MIEDO COMO PUNTO DE PARTIDA; I. OBJETO DE ESTUDIO; II. METAS Y OBJETIVOS; CAPÍTULO II MIEDO: UN ANÁLISIS DESDE LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA, PODER Y CONVIVENCIA; I. REFLEXIONES INICIALES; II. MIEDO Y SEGURIDAD CIUDADANA; 1. Percepción de seguridad e inseguridad ciudadana; 2. La inseguridad a debate; 2.1. Inseguridad ante la existencia de crimen y delincuencia; 2.2. Inseguridad originada de múltiples dinámicas sociales y naturales.
|
505 |
8 |
|
|a 2.3. Inseguridad como percepción, como sentimiento o sensación2.4. Inseguridad como arma para mantener relaciones de dominio; III. MIEDO COMO MECANISMO DE PODER; IV. MIEDO Y CONVIVENCIA; V. MIEDO Y DELINCUENCIA EN ESPAÑA; CAPÍTULO III MIEDO Y CONTROL SOCIAL; I. REFLEXIONES INICIALES; 1. Sociedad de comunicación e información; 2. Sociedad de riesgos; 3. Sociedad compleja; 4. Sociedad globalizada; II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL CONTROL SOCIAL; 1. Corrientes Conservadoras; 1.1. El delito como elección; 1.2. Condicionantes sociales; 1.3. Inclinaciones agresivas.
|
505 |
8 |
|
|a 1.4. Características individuales1.5. Aprendizaje de la delincuencia; 2. Corrientes Críticas; 2.1. Teorías del etiquetado; 2.2. Teorías críticas; 3. Nuevas corrientes teóricas; III. EL CONTROL SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA; 1. Control social durante la Edad Media; 2. Control social durante la Edad Moderna; 3. Control social durante la Edad Contemporánea; IV. MIEDO Y CONTROL SOCIAL; V. MEDIOS FORMALES E INFORMALES DE CONTROL SOCIAL; 1. Medios informales de control social; 1.1. Estructuras familiares; 1.2. Religiones; 1.3. Escuela; 1.4. Grupos de iguales; 1.5. Relaciones en el trabajo.
|
505 |
8 |
|
|a 1.6. Medios de comunicación social2. Medios formales de control social; CAPÍTULO IV LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA REALIDAD: IMAGINARIOS SOCIALES DE LA SEGURIDAD Y EL DELITO; I. REFLEXIONES INICIALES; II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL; 1. Funcionalismo Norteamericano; 2. Estructuralismo Europeo; 3. Teoría Crítica; 4. Teorías de la Comunicación en el siglo XXI; III. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Y COMUNICACIÓN; IV. REALIDAD CONSTRUIDA, REPRESENTADA Y MANIPULADA; V. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PODER; VI. MIEDO AL DELITO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN; 1. Medios de comunicación.
|
505 |
8 |
|
|a 2. La construcción de la realidad criminógena en el imaginario social3. La construcción mediática de la violencia; CAPÍTULO V MIEDO Y DERECHO PENAL; I. REFLEXIONES INICIALES; II. PRESUPUESTOS TEÓRICOS; III. DERECHO PENAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IV. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL; V. SISTEMA PENITENCIARIO Y CONTROL SOCIAL; VI. CÓDIGO PENAL DE 1995; CAPÍTULO VI ESTRATEGIAS CONTRA EL MIEDO: PREVENCIÓN DEL DELITO EN POLÍTICACRIMINAL; I. REFLEXIONES INICIALES; II. INTERPRETACIONES DISTORSIONADAS EN POLÍTICA CRIMINAL; 1. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad acaparan la gestión de la Política Criminal.
|
500 |
|
|
|a 2. La seguridad depende únicamente de la percepción de la realidad.
|
590 |
|
|
|a JSTOR
|b Books at JSTOR All Purchased
|
590 |
|
|
|a JSTOR
|b Books at JSTOR Demand Driven Acquisitions (DDA)
|
650 |
|
0 |
|a Crime prevention.
|
650 |
|
0 |
|a Fear of crime
|x Social aspects.
|
650 |
|
0 |
|a Public safety.
|
650 |
|
0 |
|a Social control.
|
650 |
|
2 |
|a Social Control, Formal
|
650 |
|
6 |
|a Peur du crime
|x Aspect social.
|
650 |
|
6 |
|a Sécurité publique.
|
650 |
|
6 |
|a Contrôle social.
|
650 |
|
7 |
|a LAW
|x Criminal Law
|x General.
|2 bisacsh
|
650 |
|
7 |
|a Crime prevention
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Public safety
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Social control
|2 fast
|
776 |
0 |
8 |
|i Print version:
|a Castillo Moro, Manuel.
|t Miedo, control social y política criminal: una visión multidisciplinar de la seguridad, derechos y libertades.
|d Madrid : Dykinson, ©2016
|z 9788491480099
|
856 |
4 |
0 |
|u https://jstor.uam.elogim.com/stable/10.2307/j.ctt1p6qmxd
|z Texto completo
|
938 |
|
|
|a YBP Library Services
|b YANK
|n 14241332
|
994 |
|
|
|a 92
|b IZTAP
|