|
|
|
|
LEADER |
00000nab a2200000 i 4500 |
001 |
ELB99386 |
003 |
FINmELB |
005 |
20230620121057.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230522c20049999mx fr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1405-4167
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385418209
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a AS63.M64
|b B458 2004
|
080 |
|
|
|a 3
|
082 |
0 |
4 |
|a 001.305
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Beltrán, Joaquín,
|e autor.
|
245 |
1 |
3 |
|a La opinión de la prensa española dinástica, republicana y socialista sobre la Revolución Mexicana :
|b 1911-1920 /
|c Joaquín Beltrán.
|
264 |
|
1 |
|a Monterrey, México :
|b Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
|c 2004.
|
310 |
|
|
|a Semestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a El artículo muestra el parecer de los diarios monárquicos y republicanos consultados; también del diario del Partido Socialista Obrero Español El Socialista, Los diarios monárquicos consultados se opusieron a la Revolución Mexicana porque fue una rémora para sus intereses de clase, Temieron, además, que en el Estado español ocurriera una revolución similar a la que estaba sucediendo en México; por eso defendieron a Porfirio Diaz y a Victoriano Huerta. Aproba ron el régimen de Venustiano Carranza en 1920 -al final de su presidencia- cuando éste acabó con los agraristas radicales Emiliano Zapata y Pancho Villa; también porque defendió la soberanía nacional frente a los Estados Unidos y porque reanudó el comercio entre México y el Estado español Los diarios republicanos consultados aprobaron el régimen de Venustiano Carranza en noviembre de 1915 porque defendía lo mismo que ellos, es decir, las clases medias y la reforma del Estado oligárquico. El diario El Sncialistn también aprobó el régimen de Venustiano Carranza -sobre todo a partir dejunio de 1914- porque defendía la reforma del Estado oligárquico, propugnando, en su lugar, la instauración de un Estado social-liberal que instaurara el Estado de bienestar y separara la Iglesia del Estado, que es lo que ellos, junto con los republicanos, querían que sucediera en el Estado español.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey, núm. 16 (2004), P. 149-174.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Historia.
|
650 |
|
4 |
|a Humanidades.
|
655 |
|
4 |
|a Artículos.
|
773 |
1 |
|
|t Revista de humanidades: Tecnológico de Monterrey.
|x ISSN1405-4167
|d Monterrey, México : Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
|g núm. 16 (2004), p. 149-174
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.uam.elogim.com/ereader/bidiuam/99386
|z Texto completo
|