CUIDA-2 : programa de formación de cuidadores para una estimulación integral de las personas mayores /
Clasificación: | Libro Electrónico |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | eBook |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Madrid :
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,
2017.
|
Colección: | Colección psicología. Sección manuales prácticos.
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Texto completo |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- 1. El programa CUIDA-2
- 1.1. Introducción
- 1.2. Pilares básicos del programa CUIDA-2
- 1.2.1. Atención centrada en la persona
- 1.2.2. Estrategias de comunicación
- 1.2.3. Estrategias de mediación
- 2. Estimulación cognitiva
- 2.1. Estimulación cognitiva. ¿Qué es?, ¿por qué la trabajamos?
- 2.1.1. Funciones cognitivas
- 2.2. Encuentre su punto de partida
- 2.3. Marque las metas
- 2.4. Actividades para conseguir las metas: ejercicios específicos de estimulación
- 2.4.1. Ejercicios para estimular la orientación temporal
- 2.4.2. Ejercicios para estimular la orientación espacial
- 2.4.3. Ejercicios para estimular la orientación personal
- 2.4.4. Ejercicios para estimular el lenguaje
- 2.4.5. Ejercicios para estimular la atención y la fijación
- 2.4.6. Ejercicios para estimular el cálculo
- 2.4.7. Ejercicios para estimular la lectoescritura
- 2.4.8. Ejercicios para estimular la memoria
- 2.5. Elabore un plan semanal
- 2.5.1. Adaptación del ambiente
- 2.6. Recomendaciones finales
- 3. Ejercicio físico
- 3.1. Ejercicio físico. ¿qué es?, ¿por qué lo trabajamos?
- 3.1.1. Beneficios del ejercicio físico en personas mayores
- 3.1.2. Antes de comenzar a ejercitar: prevención de caídas
- 3.2. Encuentre su punto de partida: comenzando a ejercitar
- 3.2.1. Cómo trabajamos la actividad física con la persona mayor
- 3.2.2. Clasificación de las personas mayores según su competencia funcional
- 3.3. Marque las metas
- 3.3.1. Ejercicios físicos para conseguir las metas
- 3.4. Elabore un plan semanal
- 3.4.1. Planificación y registros de ejercicios físicos
- 3.4.2. ¿Está consiguiendo resultados?
- 3.5. Recomendaciones finales
- 4. Cuidando la boca, manos y pies
- 4.1. Introducción
- 4.1.1. Higiene en los mayores
- 4.1.2. Recomendaciones generales
- 4.2. La boca
- 4.2.1. Higiene bucal.
- 4.2.2. Higiene de la dentadura
- 4.2.3. Ejercicios logocinéticos para la boca
- 4.3. Las manos
- 4.3.1. Higiene de las manos
- 4.3.2. Uso de cremas y exfoliantes
- 4.3.3. Ejercicios de movilidad y fuerza de las manos
- 4.4. Los pies
- 4.4.1. Consejos generales para los pies
- 4.4.2. Higiene de los pies
- 4.4.3. Ejercicios para los pies
- 4.5. Recomendaciones finales
- 5. Nutrición
- 5.1. Nutrición. ¿Qué es?, ¿por qué la trabajamos?
- 5.1.1. Breves conocimientos de nutrición
- 5.1.2. Nutrición y envejecimiento
- 5.2. Encuentre su punto de partida
- 5.2.1. Evaluación del estado nutricional
- 5.3. Marque las metas
- 5.4. Recomendaciones alimentarias para conseguir las metas
- 5.4.1. Recomendaciones de cantidades de nutrientes
- 5.4.2. Recomendaciones de raciones de alimentos por día o semana
- 5.4.3. Recomendación en la estructura del menú diario
- 5.5. Recomendaciones de preparación de comidas
- 5.5.1. Técnicas culinarias aconsejadas
- 5.6. Recomendaciones según diversos problemas de salud
- 5.6.1. Disfagia (dificultad para tragar sólidos o líquidos)
- 5.6.2. Dificultad para masticar
- 5.6.3. Estómago delicado
- 5.6.4. Flatulencia
- 5.6.5. Estreñimiento
- 5.7. Recomendaciones para prevenir y tratar la desnutrición
- 5.8. Recomendaciones sobre aspectos emocionales de la alimentación
- 5.8.1. Aspectos a recordar
- 5.8.2. Ejemplos de menús semanales
- 5.9. Sugerencias de comidas
- 5.9.1. Sugerencias de comidas estándar para personas mayores
- 5.9.2. Sugerencias de comidas de fácil masticación
- 5.9.3. Sugerencias de comidas trituradas
- 5.10. ELABORE UN PLAN SEMANAL
- 5.11. ¿ESTÁ CONSIGUIENDO RESULTADOS?
- 6. Gratitud y optimismo
- 6.1. Gratitud y optimismo. ¿Qué son?, ¿por qué los trabajamos?
- 6.1.1. ¿Por qué es importante trabajar la gratitud en las personas mayores?
- 6.2. Encuentre su punto de partida.
- 6.2.1. Evaluación de la actitud de gratitud de la persona mayor
- 6.2.2. Evaluación del optimismo de la persona mayor
- 6.3. Marque las metas
- 6.4. Actividades para conseguir las metas
- 6.4.1. Para aumentar y mejorar la gratitud hacia otras personas y la expresión de gratitud
- 6.4.2. Para aumentar o mejorar la gratitud ante el sufrimiento
- 6.4.3. Para aumentar o mejorar el reconocimiento de dones
- 6.4.4. Para aumentar el optimismo y/o disminuir el pesimismo
- 6.5. Elabore un plan semanal
- 6.6. Recomendaciones finales
- Referencias
- Créditos.