|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000Mu 4500 |
001 |
EBOOKCENTRAL_on1296429878 |
003 |
OCoLC |
005 |
20240329122006.0 |
006 |
m o d |
007 |
cr ||||||||||| |
008 |
220212s2010 sp o ||| 0 spa d |
040 |
|
|
|a EBLCP
|b eng
|c EBLCP
|d YDX
|d LOA
|d REDDC
|d OCLCF
|d OCLCQ
|d OCLCO
|
019 |
|
|
|a 1296268121
|a 1296402603
|a 1296419021
|
020 |
|
|
|a 9788483566275
|
020 |
|
|
|a 8483566273
|
029 |
1 |
|
|a AU@
|b 000072395385
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1296429878
|z (OCoLC)1296268121
|z (OCoLC)1296402603
|z (OCoLC)1296419021
|
050 |
|
4 |
|a HF5657
|b .S278 2010
|
082 |
0 |
4 |
|a 657
|2 23
|
049 |
|
|
|a UAMI
|
100 |
1 |
|
|a Sastre, Francisco.
|
245 |
1 |
0 |
|a La Contabilidad Empresarial
|h [electronic resource] :
|b Conceptos Básicos para Entender y Aplicar el Lenguaje de la Contabilidad Financiera y de Gestión.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Lid Editorial Empresarial S.L.,
|c 2010.
|
300 |
|
|
|a 1 online resource (266 p.)
|
500 |
|
|
|a Description based upon print version of record.
|
505 |
0 |
|
|a Cover -- Halftitle -- Titel Pagina -- Copyright -- Indice -- Prólogo de José Manuel Rodríguez Carrasco -- Introducción: el método del abuelo segoviano -- PRIMERA PARTE. Empresa, grupos de interés e información -- 1 Conceptos básicos: el punto de vista del economista -- 1. Ciencias de la empresa y ciencias económicas -- 1.1. El objeto de la economía: lo valioso y su multiplicación -- 1.2. La economía, un conocimiento con poder -- 1.3. La economía como ciencia social y sus tres funciones: identificar, obtener y repartir el valor -- 1.4. Las instituciones económicas: empresa y mercado -- 2. El punto de vista del economista -- 2.1. El sentimiento de necesidad y la preocupación por lo valioso -- 2.2. El punto de vista del economista -- 2.3. La escasez no está en las cosas, sino en su valor en relación con las necesidades -- 3. Los bienes mueren, las necesidades resucitan -- 3.1. Los bienes -- 3.2. El dinero, medida del valor económico -- 3.3. La transacción económica: beneficio para todos o para ninguno -- 3.4. Procesos de creación de valor -- 2 Empresa y grupos de interés. El beneficio -- 1. La empresa como institución productiva. El tejido empresarial -- 1.1. Funciones de la empresa -- 2. La empresa como pacto entre grupos de interés: unir a los que saben con los que tienen -- 3. Los grupos de interés en sentido estricto -- 4. Beneficio privado y social. El planeta como grupo de interés -- 3 Información y contabilidad -- 1. La información empresarial -- 1.1. Conocimiento e información -- 1.2. Cultura de la empresa e información empresarial -- 2. ¿Qué es la contabilidad? -- 2.1. La contabilidad como lenguaje. El Plan General de Contabilidad -- 2.2. La cuenta -- 3. Los usuarios de la información contable: los grupos de interés -- 3.1. Primera gran tarea contable: medir el rendimiento empresarial. Las cuentas de balance y resultados.
|
505 |
8 |
|
|a 4. El grupo de interés como colaborador y como representante de la empresa: contabilidad financiera y contabilidad de gestión -- 5. Un pequeño relato -- 4 La contabilidad directiva -- 1. Las funciones de la dirección -- 1.1. Directores y contabilidad directiva -- 1.2. ¿Por qué se contrata (y paga) a los jefes? -- 1.3. Funciones de la dirección -- 1.4. Información para la planificación y el control -- 2. Información en la empresa e información empresarial -- 2.1. El SIE (sistema de información empresarial) -- 2.2. Los tres flujos de actividad en la empresa -- 2.3. Ciclo de explotación y ciclo de información -- 3. Contabilidad directiva: contabilidad financiera, contabilidad de gestión y control presupuestario -- 3.1. Contabilidad general o financiera -- 3.2. Contabilidad de costes, contabilidad analítica y contabilidad de gestión -- 3.3. Contabilidad directiva -- SEGUNDA PARTE. La contabilidad financiera -- 5 Introducción a la contabilidad financiera I -- 1. El cuento del periodista (primera parte) -- 6 Introducción a la contabilidad financiera II -- 1. El cuento del periodista (segunda parte) -- 1.1. Ingresos y cobros -- 1.2. Gastos y pagos -- 7 Las cuentas -- 1. Objeto de la contabilidad financiera: ¿informar sobre el patrimonio o sobre el beneficio? -- 1.1. La capacidad para generar beneficio y su medición -- 1.2. ¿Resultado de la empresa o resultado de los socios? Primeras limitaciones -- 1.3. El patrimonio -- 2. Base operativa de la contabilidad financiera: la cuenta -- 2.1. Concepto y utilidad de las cuentas -- 2.2. Composición de la cuenta: denominación y valor -- 2.3. Operando con las cuentas: registro y valoración -- 3. Representación de las cuentas. El debe y el haber -- 4. La tarea contable: contar perros, no pulgas -- 8 Las tareas contables -- 1. ¿De qué se ocupa la contabilidad financiera?.
|
505 |
8 |
|
|a 2. La creación de las cuentas: el plan de cuentas -- 3. Registro y valoración de las transacciones económicas -- 4. Un caso práctico: la empresa MONEY, S.A. -- 5. Transacciones económicas y asientos contables. Los libros de diario y de mayor -- 5.1. Transacciones económicas -- 5.2. Importancia de la posición de la cuenta en el asiento -- 5.3. Ejemplos 1 y 2 -- 9 Balance y resultados -- 1. Liquidez y beneficio -- 2. El balance y su composición (I): Activo -- 2.1. Naturaleza de los activos -- 2.2. Los inmovilizados y las amortizaciones -- 2.3. Las existencias de materiales y productos. Los almacenes -- 2.4. Las cuentas de clientes y proveedores. Derechos de cobro y obligaciones de pago -- 2.5. El dinero. Las cuentas financieras -- 3. El balance y su composición (II): pasivo y patrimonio -- 3.1. Los pasivos de la empresa y las cuentas de patrimonio. -- 3.2. Patrimonio neto -- 3.3. Pasivo no corriente y pasivo corriente -- 4. La cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias -- 4.1. Naturaleza y presentación de la cuenta de resultados -- 4.2. Resultado de explotación y resultado financiero -- 5. Otros estados financieros: la tesorería -- 6. Las cuentas anuales -- 10 El Plan General de Contabilidad español (PGC 2007) -- 1. Introducción -- 2. El marco normativo contable en España -- 3. Estructura del nuevo PGC 2007 -- 4. El marco conceptual (I). Introducción -- 5. El marco conceptual (II). Principios generales de contabilidad -- 6. El marco conceptual (III). Criterios de registro y valoración -- 6.1. Criterios de registro -- 6.2. Criterios de valoración -- 7. El plan de cuentas en el PGC 2007 -- TERCERA PARTE. La contabilidad de gestión -- 11 Introducción a la contabilidad de gestión -- 1. Limitaciones de la contabilidad financiera -- 1.1. Contabilidad financiera e información a los grupos de interés.
|
505 |
8 |
|
|a 1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias como medida del resultado -- 1.3. Limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias -- 2. Necesidad de una contabilidad de gestión -- 2.1. Las peticiones adicionales a la contabilidad -- 2.2. Características del resultado analítico -- 3. Objetivos de la contabilidad de gestión -- 3.1. Cálculo de costes (e ingresos) -- 3.2. Costes de materiales -- 3.3. Costes de los departamentos -- 3.4. Costes de fabricación del producto -- 3.5. Resultado analítico -- 12 El modelo básico (I): los costes -- 1. Introducción -- 2. El coste y el gasto -- 2.1. Definición de coste -- 2.2. Diferencia entre coste y gasto -- 2.3. Ejemplos de identificación de costes y gastos -- 3. Clasificaciones de costes -- 3.1. Costes por naturaleza -- 3.2. Costes fijos y variables -- 3.3. Costes directos e indirectos -- 13 El modelo básico (II): el cálculo de los costes -- 1. Una primera aproximación: los cinco objetivos y su consecución -- 1.1. Primeros pasos para alcanzar los objetivos: el modelo básico de costes -- 1.2. Completando el modelo -- 2. El modelo de costes completos (full cost) -- 2.1. Esquema general -- 2.2. Cálculo de los costes totales y del almacén -- 2.3. Cálculo de los costes de los centros -- 2.4. Cálculo del coste de los productos -- 2.5. Cálculo del resultado analítico -- 14 Caso práctico -- 1. Datos complementarios sobre el balance -- 2. Compras de materiales -- 3. Gastos de personal -- 4. Otros gastos generales -- 5. Producción del período -- 6. Ventas -- 7. Otros datos -- 15 Tendencias actuales de la contabilidad de gestión -- 1. Contabilidad analítica y contabilidad de gestión -- 2. Otros modelos de cálculo de costes -- 2.1. El modelo de costes completos (full cost) -- 2.2. El modelo de imputación racional y la atribución de los costes fijos -- 2.3. El modelo de los costes variables.
|
505 |
8 |
|
|a 3. La contabilidad de gestión y los presupuestos. Las desviaciones -- 3.1. Introducción a las desviaciones -- 3.2. Fórmula básica de las desviaciones -- 3.3. Otras cuestiones sobre desviaciones -- 4. Consideraciones finales -- Notas.
|
590 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b Ebook Central Academic Complete
|
650 |
|
0 |
|a Accounting
|x Marketing.
|
650 |
|
0 |
|a Accounting
|x Mathematical models.
|
650 |
|
7 |
|a Accounting
|x Marketing
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Accounting
|x Mathematical models
|2 fast
|
776 |
0 |
8 |
|i Print version:
|a Sastre, Francisco
|t La Contabilidad Empresarial
|d Madrid : Lid Editorial Empresarial S.L.,c2010
|z 9788483563991
|
856 |
4 |
0 |
|u https://ebookcentral.uam.elogim.com/lib/uam-ebooks/detail.action?docID=6883245
|z Texto completo
|
938 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b EBLB
|n EBL6883245
|
938 |
|
|
|a YBP Library Services
|b YANK
|n 17823545
|
994 |
|
|
|a 92
|b IZTAP
|