|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000Mu 4500 |
001 |
EBOOKCENTRAL_on1296429065 |
003 |
OCoLC |
005 |
20240329122006.0 |
006 |
m o d |
007 |
cr ||||||||||| |
008 |
220212s2012 sp o ||| 0 spa d |
040 |
|
|
|a EBLCP
|b eng
|c EBLCP
|d YDX
|d LOA
|d REDDC
|d OCLCF
|d OCLCQ
|d SFB
|d OCLCO
|d OCLCQ
|
019 |
|
|
|a 1296268651
|a 1296404919
|a 1296405816
|a 1371766125
|a 1397410371
|
020 |
|
|
|a 9788483566022
|
020 |
|
|
|a 8483566028
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1296429065
|z (OCoLC)1296268651
|z (OCoLC)1296404919
|z (OCoLC)1296405816
|z (OCoLC)1371766125
|z (OCoLC)1397410371
|
050 |
|
4 |
|a HD69.B7
|b .O458 2012
|
082 |
0 |
4 |
|a 658.827
|2 23
|
049 |
|
|
|a UAMI
|
100 |
1 |
|
|a Olivares, Fernando.
|
245 |
1 |
0 |
|a Rebelión en Las Marcas
|h [electronic resource] :
|b Un análisis de la Relevancia Social y Económica de Las Marcas de Distribuidor y el Consumo Inteligente.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Lid Editorial Empresarial S.L.,
|c 2012.
|
300 |
|
|
|a 1 online resource (290 p.)
|
336 |
|
|
|a text
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a computer
|b c
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a online resource
|b cr
|2 rdacarrier
|
500 |
|
|
|a Description based upon print version of record.
|
505 |
0 |
|
|a Cubrir -- Halftitle -- Título -- Derechos de autor -- A Rafael López Lita -- Índice -- No Prólogo, de Joan Costa -- Agradecimientos -- Presentación -- Primera Parte. Consumo, negocio y brandingde la marca de distribuidor -- 1. De la marca blanca a la MDD Fernando Olivares -- 1. Delimitación conceptual -- 2. Alcance de las MDD. -- 2. Los principios de un nuevo consumo Fernando Olivares -- 1. Vender frente a comprar -- 2. El shock del sistema.. -- 3. La reformulación del valor, el precio y el coste -- 4. La precarización de la clase media -- 5. ¿Otro consumo es posible?. -- 5.1. Menos es más -- 5.2. Nos hemos pasado veinte pueblos -- 6. Vida low cost y MDD -- 6.1. La era del stock y la outletización del mercado -- 7. El consumidor inteligente -- 3. El poder de la MDD Fernando Olivares -- 1.Be water, my brand -- 2.Be brand, my friend -- 3. Motivos del éxito de la MDD...... -- 3.1. La calidad tiende a máximos, el precio a mínimos -- 3.2. La oferta asfixia a la demanda..... -- 4. La marca no muere, muere lo que no marca. -- 4.1. La austeridad como valor de marca...... -- 4.2. El éxito de las marcas low cost.... -- 4.3. El consumo de marcas de prestigio y de love brands...... -- 4.4. El valor de las marcas corporativas globales. -- 4.5. El valor de las primeras marcas del gran consumo -- 5. La calidad integral de la MDD.... -- 5.1. La percepción de la MDD.. -- 5.2. Diseño e innovación de la MDD. -- 6. ¿Quién fabrica para la MDD?..... -- 7. El ataque de las primeras marcas -- 7.1. No fabricamos para otras marcas... ¿Y a mí qué?. -- 8. Por todos los medios, la defensa de las marcas (de los anunciantes) -- 9. El caso Mercadona: algunas claves de su éxito..... -- 9.1. El modelo del respaldo tridimensional en Mercadona.... -- 9.2. El modelo de los seis avales implícitos en Mercadona... -- 9.3. La publicidad de Mercadona no tiene precio -- Segunda Parte. Marketing y diseño de la MDD.
|
505 |
8 |
|
|a 4. El valor del diseño para la MDD Daniel Rodríguez -- 1. Introducción..... -- 2. La guerra de las marcas desde la perspectiva del diseño: la batalla en el lineal........ -- 3. Evaluación del diseño de las MDD...... -- 4. La MDD en los premios de diseño....... -- 5. Estrategias de diseño de las MDD....... -- 6. El diseño como aliado de la MDD....... -- 6.1. La calidad percibida.. -- 6.2. El diseño se adapta a cada proyecto..... -- 6.3. Fidelización...... -- 6.4. El nuevo lujo -- 6.5. El diseño es una inversión, no un gasto -- 7. Conclusiones -- 5. La MDD desde la perspectiva del marketing Ricardo Sellers y Juan Luis Nicolau -- 1. Introducción -- 2. Factores determinantes en el nacimiento y evolución de las MDD -- 3. Efectos de las MDD sobre la estrategia de las MF -- 4. Estrategias alternativas en la gestión minorista de las MDD -- 5. Las MDD y el comportamiento del consumidor.... -- 6. Conclusiones -- 6. La imagen de las MDD: un análisis comparado Aurora Calderón, Josefa Parreño y Enar Ruiz -- 1. Introducción -- 2. Las MDD a estudio -- 3. Análisis empírico sobre las MDD en España -- 3.1. Análisis descriptivo de la muestra -- 3.2. La notoriedad de las MDD. -- 3.2.1. Notoriedad espontánea y notoriedad sugerida de las MDD -- 3.2.2. MDD prominentes -- 3.3. El nivel de preferencia de las MDD -- 3.4. La frecuencia de compra de las MDD.. -- 3.4.1. La frecuencia de compra a nivel global de las MDD -- 3.4.2 La frecuencia de compra a nivel de marca. -- 3.5. La imagen de las MDD -- 3.6. El posicionamiento de las MDD -- 4. Conclusiones -- Tercera Parte. Semiótica, publicidad y MDD en otros sectores -- 7. ¡Las marcas están desnudas! Por una semiótica de la marca blanca Raúl Rodríguez -- 1. Semiótica de la comunicación de marcas (blancas y de colores)...... -- 2. Marca blanca: de inmaculada concepción a guerrilla blanca.
|
505 |
8 |
|
|a 2.1. Las connotaciones de lo blanco: pureza, despojamiento, neutralidad y posibilidad de inscripción -- 2.2. Marca blanca y marca falsificada: dos desconstrucciones de la marca -- 2.3. La marca blanca como desintermediación -- 3. La reacción y la reacción a la reacción: guerra abierta -- 3.1. El argumento de la calidad. -- 3.2. El chantaje emocional -- 3.3. La marca (como Dios manda) no fabrica para otras markas -- 3.4. Otros argumentos: libertad, diversidad, identidad, seguridad, compromiso, empleo y alma -- 4. Las enseñanzas del andar desnudo o no se puede no comunicar -- 8. La publicidad de las MDD Alberto Pinillos -- 1. Introducción -- 2. Marcas blancas y marcas premium: una merienda de negros.. -- 2.1. Unknown names frente a famous brands -- 2.2. El síndrome low cost o el valor del chollo -- 2.3. MDD: las marcas de la casa -- 2.4. La transfiguración de facto. -- 3. La publicidad del sector de la distribución y de sus marcas -- 3.1. ¿Cómo es la publicidad de las MDD? -- 3.2. ¿Qué se cuece en los lineales? -- 3.2.1. ¿Qué comunican las MDD en el merchandising? -- 3.2.2. Las tiendas como principal espacio publicitario de las MDD -- 3.3. Campañas contrablancomarquistas -- 3.4. Hacia un movimiento problancomarquista -- 4. Conclusiones -- 9. Marcas blancas y paramarcas en la industria musical Kiko Mora y Eduardo Viñuela -- 1. Introducción -- 2. Escarceos teóricos para (no) pensar la marca blanca en la industria musical -- 2.1. La generalización de la marca blanca: sumisiones y resistencias -- 2.2. Usos y definiciones de la paramarca y la marca blanca en la industria musical -- 2.2.1. La paramarca -- 2.2.2. Marca blanca como MDD -- 2.2.3. Marca blanca en sentido propio. -- 3. La marca en la industria discográfica -- 4. El cambio de modelo en la distribución y venta de música en España: un caldo de cultivo para la marca blanca.
|
505 |
8 |
|
|a 5. Tipología de la marca blanca y la paramarca en la industria musical -- 6. Conclusiones -- Notas. -- Bibliografía -- Los autores.
|
590 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b Ebook Central Academic Complete
|
650 |
|
0 |
|a Brand name products.
|
650 |
|
0 |
|a Brand name products
|x Management.
|
650 |
|
6 |
|a Produits de marque.
|
650 |
|
6 |
|a Produits de marque
|x Gestion.
|
650 |
|
7 |
|a Brand name products
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Brand name products
|x Management
|2 fast
|
776 |
0 |
8 |
|i Print version:
|a Olivares, Fernando
|t Rebelión en Las Marcas
|d Madrid : Lid Editorial Empresarial S.L.,c2012
|z 9788483566015
|
856 |
4 |
0 |
|u https://ebookcentral.uam.elogim.com/lib/uam-ebooks/detail.action?docID=6883189
|z Texto completo
|
938 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b EBLB
|n EBL6883189
|
938 |
|
|
|a YBP Library Services
|b YANK
|n 17823532
|
994 |
|
|
|a 92
|b IZTAP
|