|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 a 4500 |
001 |
EBOOKCENTRAL_ocn854976290 |
003 |
OCoLC |
005 |
20240329122006.0 |
006 |
m o d |
007 |
cr cnu---unuuu |
008 |
130803s2013 sz o 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a EBLCP
|b eng
|e pn
|c EBLCP
|d OCLCQ
|d N$T
|d DEBSZ
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d OCLCF
|d OCLCQ
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d OCLCO
|d OCLCQ
|
020 |
|
|
|a 9789223268688
|q (electronic bk.)
|
020 |
|
|
|a 9223268680
|q (electronic bk.)
|
029 |
1 |
|
|a DEBSZ
|b 397593678
|
029 |
1 |
|
|a AU@
|b 000055909630
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)854976290
|
050 |
|
4 |
|a HD1415 .S384 2013
|
072 |
|
7 |
|a BUS
|x 070000
|2 bisacsh
|
082 |
0 |
4 |
|a 338.927
|2 22
|
049 |
|
|
|a UAMI
|
245 |
0 |
3 |
|a El desarrollo sostenible, el trabajo decente y los empleos verdes.
|
260 |
|
|
|a Geneva :
|b International Labour Office,
|c 2013.
|
300 |
|
|
|a 1 online resource (144 pages)
|
336 |
|
|
|a text
|b txt
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a computer
|b c
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a online resource
|b cr
|2 rdacarrier
|
505 |
0 |
|
|a Índice; Cuadros; Gráficos; Recuadros; Abreviaturas y acrónimos; Resumen; Introducción; Capítulo 1: Desarrollo sostenible y trabajo decente; 1.1.1. Utilización de los recursos naturales; 1.1.2. Contaminación; 1.1.3. Escasez de agua y degradación de las tierras; 1.1.4. Biodiversidad; 1.1.5. Cambio climático; Gráfico 1.1. Porcentajes de emisiones mundiales de GEI por sector; Gráfico 1.2. Pérdida de la productividad resultante de futuros aumentos de GEI en comparacióncon el escenario de referencia, 2010-2050 (porcentajes).
|
505 |
8 |
|
|a 1.2. Desafíos sociales, inestabilidad socialy su vínculo con el medio ambiente1.3. Impulso hacia la sostenibilidad ambientaly sus consecuencias para el trabajo decente; 1.3.1. Una economía ambientalmente sostenible: el cambiohacia modelos sostenibles de producción y consumo; 1.3.2. Repercusiones en el mundo del trabajo de una economía más sostenible desde el punto de vista ambiental; Gráfico 1.3. Productividad laboral, de materias primas y energética en 15 paísesde la Unión Europea, 1960-2000; Cuadro 1.1. Empleo directo mundial, por sector (en millones).
|
505 |
8 |
|
|a 1.4. Dinámica del mercado laboral en las economías en proceso de ecologización: efectosen la creación de puestos de trabajoverdes, el empleo y los ingresos1.4.1. Creación de puestos de trabajo verdes; Gráfico 1.4. Empleos directos e indirectos (expresados como puestos de trabajo equivalentesa tiempo completo) generados por cada millón de euros de demanda finalde bienes y servicios en sectores seleccionados, Francia, 2005; Gráfico 1.5. Efectos de una economía verde en el volumen y la composición del empleo.
|
505 |
8 |
|
|a Capítulo 2: Aprovechar las oportunidades: enseñanzas extraídas de la experiencia internacional2.1. Pruebas de los efectos positivos que las políticas de protección del medioambiente tienen en el empleo; 2.1.1. Creación de empleo; Cuadro 2.1. Estimación de los efectos en el empleo de una economía más respetuosa del medio ambiente; 2.1.2. Calidad del empleo y mejora de los empleos actuales; 2.1.3. Contribuir a la inclusión social; 2.2. Enseñanzas extraídas; Capítulo 3: Determinar y enfrentar los desafíos; 3.1. Reestructuración económica; 3.1.1. Naturaleza y alcance de los ajustes necesarios.
|
505 |
8 |
|
|a Cuadro 3.1. Empleo mundial en sectores intensivos en recursosGráfico 3.1. Emisiones de CO2 y empleo, UE-25, 2005; Gráfico 3.2. Simulación de los cambios en la composición sectorial del empleo generados por una política ambiciosa de mitigación del cambio climático, OCDE; Gráfico 3.3. Simulación de un aumento de la redistribución de empleos, por país; 3.1.2. Obtener los mejores resultados en materia de empleomediante la ecologización de las empresas y las cadenas de suministro; 3.1.3. Hacer frente a las pérdidas de empleo.
|
500 |
|
|
|a Cuadro 3.2. Participación en el empleo y niveles de calificación de los trabajadores en sectores intensivos en emisiones de carbono (porcentajes).
|
520 |
|
|
|a En este informe se abordan dos desafíos decisivos para el siglo XXI: lograr la sostenibilidad ambiental y hacer realidad la visión del trabajo decente para todos. En él se pone de manifiesto que ambos desafíos no sólo son urgentes, sino que están íntimamente relacionados y deberán abordarse de manera simultánea.
|
588 |
0 |
|
|a Print version record.
|
590 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b Ebook Central Academic Complete
|
650 |
|
0 |
|a Sustainable development
|x International cooperation.
|
650 |
|
0 |
|a Sustainable development.
|
650 |
|
0 |
|a Business.
|
650 |
|
6 |
|a Développement durable
|x Coopération internationale.
|
650 |
|
6 |
|a Développement durable.
|
650 |
|
6 |
|a Affaires.
|
650 |
|
7 |
|a sustainable development.
|2 aat
|
650 |
|
7 |
|a BUSINESS & ECONOMICS
|x Industries
|x General.
|2 bisacsh
|
650 |
|
7 |
|a Business
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Sustainable development
|2 fast
|
650 |
|
7 |
|a Sustainable development
|x International cooperation
|2 fast
|
710 |
2 |
|
|a International Labour Office.
|
776 |
0 |
8 |
|i Print version:
|a Office, International Labour.
|t Desarrollo sostenible, el trabajo decente y los empleos verdes.
|d Geneva : International Labour Office, 2013
|z 9789223268688
|
856 |
4 |
0 |
|u https://ebookcentral.uam.elogim.com/lib/uam-ebooks/detail.action?docID=1318463
|z Texto completo
|
938 |
|
|
|a ProQuest Ebook Central
|b EBLB
|n EBL1318463
|
938 |
|
|
|a EBSCOhost
|b EBSC
|n 611374
|
994 |
|
|
|a 92
|b IZTAP
|