|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 4500 |
001 |
000157564 |
005 |
20160728025930.0 |
008 |
160525s2015 mx b 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9786070306945
|q (Siglo XXI)
|
020 |
|
|
|a 6070306945
|q (Siglo XXI)
|
020 |
|
|
|a 9786079419318
|q (INEHRM)
|
020 |
|
|
|a 6079419319
|q (INEHRM)
|
040 |
|
|
|c CUS
|d OCLCF
|d MX-MxUAM
|
041 |
|
|
|a spa
|
043 |
|
|
|a n-mx---
|
050 |
|
4 |
|a F1234
|b A8.44
|
090 |
|
|
|a F1234
|b A8.44
|
100 |
1 |
|
|a Ávila Espinosa, Felipe Arturo,
|d 1958-
|
245 |
1 |
0 |
|a Historia breve de la Revolución mexicana /
|c por Felipe Arturo Ávila Espinosa, Pedro Salmerón Sanginés.
|
260 |
|
|
|a México, D. F. :
|b Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México :
|b Secretaría de Educación Pública :
|b Siglo Veintiuno,
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a 318 p. ;
|c 21 cm.
|
440 |
|
0 |
|a Revoluciones.
|p Historia
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas e índice
|
520 |
1 |
|
|a El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México (INEHRM) encargó a los historiadores Pedro Salmerón y Felipe Ávila hacer una síntesis de la Revolución Mexicana para difundir la perspectiva de nuestro tiempo sobre la etapa fundacional del México del siglo XX. Siendo Salmerón especialista del villismo, y Ávila del zapatismo y la Soberana Convención Revolucionaria, ambos suman el conocimiento de todo el proceso revolucionario. Los investigadores estudian las causas políticas, económicas y sociales que provocaron el estallido revolucionario, debido a la concentración del poder y de la riqueza de la dictadura porfirista. Dan cuenta de los despojos y los agravios que había sufrido la población rural en las diversas regiones del país, que la llevo a incorporarse a la revolución maderista. La obra de salmerón y Ávila es una respueta a aquellas propuestas historiográficas revisionistas que descalifican al proceso histórico que conocemos como Revolución Mexicana. Este proceso tuvo varias etapas y distintas revoluciones que convergieron en contra de la dictadura y de la contrarrevolución. Los autores estudian las diferentes corrientes revolucionarias que se enfrentaron entre sí tras el derrocamiento del gobierno contrarrevolucionario usurpador: la constitucionalista, la convencionista, villista y zapatista, y sus proyectos contrapuestos. Finalmente, los historiadores estudian los efectos que tuvo la Revolución para México. Destacan la experiencia de las clases populares como agentes transformadores de los grandes cambios; la creación de un nuevo estado, producto de un nuevo pacto social; y la reforma agraria, caracterizada por la pérdida del poder por los terratenientes, que dio origen a una nueva conformación del campo mexicano, donde ejidatarios y comuneros tuvieron un papel esencial. Concluyen destacando la importancia de la Revolución, cuyos principios fueron ejemplo de los movimientos populares del siglo XX
|
651 |
|
4 |
|a México
|x Historia
|y Revolución, 1910-1920
|
700 |
1 |
|
|a Salmerón Sanginés, Pedro,
|e coaut
|
700 |
1 |
|
|a Salmerón Sanginés, Pedro,
|e coaut
|
905 |
|
|
|a LIBROS
|
938 |
|
|
|c CSH
|
949 |
|
|
|a Biblioteca UAM Iztapalapa
|b Colección General
|c F1234 A8.44
|