Cargando…

Tepehuanes del sur /

Los Tepehuanes del Sur son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en el área meridional de la Sierra Madre Occidental, en porciones de los estados de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco. Se les denomina “del sur” para distinguirlos de un grupo de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:Libro Electrónico
Autor principal: Reyes Valdez, Jorge Antonio
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: México, D.F. : Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 2006.
Colección:Pueblos indígenas del México contemporáneo ; n.20
Temas:
Acceso en línea:Texto PDF

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 000151489
005 20160421020920.0
008 160422s2006 mx ab b f000 0 spa
020 |a 9707530537 
020 |a 9789707530539 
040 |a DLC  |b eng  |d ZWZ  |d OCLCQ  |d MX-MxUAM 
041 0 |a spa 
043 |a n-mx--- 
050 4 |a F1203  |b P8.345 n.20 
090 |a f F1203  |b P8.345 n.20 
099 0 |a F1221.T4  |b R494 2006 
100 1 |a Reyes Valdez, Jorge Antonio 
245 1 0 |a Tepehuanes del sur /  |c Jorge Antonio Reyes Valdez. 
260 |a México, D.F. :  |b Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),  |c 2006. 
300 |a 39 p., [1] h. pleg. :  |b il., mapa col. ;  |c 22 cm. 
440 0 |a Pueblos indígenas del México contemporáneo ;  |v n.20 
500 |a Número de volumen asignado arbitrariamente. 
500 |a Mapa en la cubierta posterior. 
500 |a En la cubierta: Tepehuanes del sur : Pueblos indígenas del México contemporáneo. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 38) 
520 |a Los Tepehuanes del Sur son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan en la región conocida como el Gran Nayar, en el área meridional de la Sierra Madre Occidental, en porciones de los estados de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco. Se les denomina “del sur” para distinguirlos de un grupo de tepehuanes que habita en el estado de Chihuahua, al que se le conoce como tepehuanes del norte. Al territorio tepehuán lo caracterizan elevaciones superiores a los 2 mil metros sobre el nivel del mar y barrancas que alcanzan los 400 msnm. La máxima elevación en la región es el Cerro Gordo, llamado G+’ko’n, en tepehuán, con 3 340 msnm. En la región predomina el bosque de pino, encino y roble, aunque en las zonas más bajas la vegetación se compone de cactáceas y agaves, así como de guamúchiles y huizaches. También hay árboles frutales, como plátano, ciruelo, arrayán, zapote y mango. Las principales vías fluviales de la región son los ríos Mezquital-San Pedro, Huazamota-Jesús María y San Diego- Acaponeta. 
538 |a Canje Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 
651 4 |a México  |x Vida social y costumbres  |y Siglo XX  |v Colecciones de escritos 
650 4 |a Indios de México  |x Historia  |y Siglo XX  |v Colecciones de escritos 
650 4 |a Indios de México  |x Vida social y costumbres  |v Colecciones de escritos 
650 4 |a Etnohistoria  |z México  |v Colecciones de escritos 
650 4 |a Tepehuanes  |z Nayarit (México : Estado) 
650 4 |a Tepehuanes  |z Durango (México : Estado) 
650 4 |a Tepehuanes  |z Zacatecas (México : Estado) 
650 4 |a Tepehuanes  |z Jalisco (México : Estado) 
650 4 |a Tepehuanes  |z Nayarit (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Tepehuanes  |z Durango (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Tepehuanes  |z Zacatecas (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Tepehuanes  |z Jalisco (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Tepehuanes  |z Nayarit (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Tepehuanes  |z Durango (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Tepehuanes  |z Zacatecas (México : Estado) 
650 4 |a Tepehuanes  |z Jalisco (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Indios de México  |z Nayarit (México : Estado) 
650 4 |a Indios de México  |z Durango (México : Estado) 
650 4 |a Indios de México  |z Zacatecas (México : Estado) 
650 4 |a Indios de México  |z Jalisco (México : Estado) 
650 4 |a Indios de México  |z Nayarit (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Indios de México  |z Durango (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Indios de México  |z Zacatecas (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Indios de México  |z Jalisco (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Indios de México  |z Nayarit (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Indios de México  |z Durango (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Indios de México  |z Zacatecas (México : Estado)  |x Religión y mitología 
650 4 |a Indios de México  |z Jalisco (México : Estado)  |x Religión y mitología 
651 4 |a Nayarit (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
651 4 |a Durango (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
651 4 |a Zacatecas (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
651 4 |a Jalisco (México : Estado)  |x Vida social y costumbres 
650 4 |a Indios de México  |x Identidad étnica 
856 4 0 |z Texto PDF  |u http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/tepehuanes_sur.pdf 
905 |a LIBROS 
905 |a FOLLETOS 
938 |a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas  |c CSH  |g Canje 
949 |a Biblioteca UAM Iztapalapa  |b Colección Folletos  |c f F1203 P8.345 n.20