Cargando…

México como problema : esbozo de una historia intelectual /

Hace ya más de un siglo que México, en tanto entidad histórica, aparece como el motivo problemático de una serie de reflexiones obstinadas en el análisis y resolución de sus grandes males. En ese mismo periodo, la concepción del país no ha sido la misma y las problemáticas a las que se reconoce fund...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:JL1281 M4.944
Otros Autores: Illades, Carlos (Editor , autor), Suárez, Rodolfo (Editor , autor), Connaughton Hanley, Brian Francis (autor), Yturbe, Corina (autora), Pani, Erika (autora), Rhi Sausi, María José (autora), Gleizer, Daniela (autora), Orduña Carson, Miguel (autor), Salazar Carrión, Luis (autor), Niszt Acosta, Florencia (autora), Piccato, Pablo (autor), Leidenberger, Georg (autor), Hurtado, Guillermo (autor), Olivé, León (autor), Granados, Aime (autora), Zapata, Francisco (autor), Barbosa, Mario (autor), Araujo Pardo, Alejandro (autor)
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: México, D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa : Siglo Veintiuno, 2012.
Colección:Sociología y política
Temas:
Tabla de Contenidos:
  • Primera parte. El diagnóstico de la nación. Mariano Otero. Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana (1842) / Brian Connaughton.
  • Nicólas Pizarro. La libertad en el orden. Ensayo sobre el derecho público, en el que se resuelven algunas de las más vitales cuestiones que se agitan en México desde su independencia (1855) / Corina Yturbe.
  • Francisco Pimentel. Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México y medios para remediarla (1864) / Erika Pani.
  • Victor Considérant. México. Cuatro cartas al Mariscal Bazaube (1868) / Carlos Illades.
  • Andrés Molina Enríquez. Los grandes problemas nacionales (1909) / María José Rhi Sausi G.
  • Daniel Cosío Villegas. La crisis de México (1947) / Daniela Gleizer.
  • José Revueltas. México: una democracia bárbara (1958) / Miguel Orduña Carson.
  • Enrique Krauze. Por una democracia sin adjetivos (1983) Luis Salazar Carrión.
  • Carlos Pereyra. Sobre la democracia (1990) / Florencia Niszt Acosta.
  • Segunda Parte. Los instrumentos del análisis. Julio Guerrero. La génesis del crimen en México: estudio de psiquiatría social (1901) / Pablo Piccato.
  • Samuel Ramos. La historia de la filosofía en México (1943) / Georg Leidenberger.
  • Octavio Paz. El laberinto de la soledad (1950) / Guillermo Hurtado.
  • Luis Villoro. Los grandes momentos del indigenismo en México(1950) / León Olivé.
  • Alfonso Reyes. La X en la frente. Algunas páginas sobre México (1952) / Aimer Granados.
  • Santiago Ramírez. El mexicano. Psicología de sus motivaciones (1959) / Rodolfo Suárez.
  • Rodolfo Stavenhagen. Siete tesis equivocadas sobre América Latina (1965) / Francisco Zapata.
  • Larissa Adler. Cómo sobreviven los marginados (1975) / Mario Barbosa.
  • Guillermo Bonfil Batalla. México profundo (1987) / Alejandro Araujo Pardo.