Cargando…
Comercio callejero en el Centro Histórico capitalino : el caso de la organización de artesanos y vendedores del centro; de lo informal a lo formal /
El comercio callejero a fines de milenio se ha transformado en una alternativa de trabajo informal para miles de individuos desempleados, provenientes de los sectores populares de la población mexicana, que no logran satisfacer sus necesidades básicas en la esfera laboral formalmente reconocida. El...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , |
Formato: | Electrónico eBook |
Idioma: | Español |
Publicado: |
México :
Universidad Autónoma Metropolitana,
1997.
México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, 1997. |
Temas: | |
Acceso en línea: | Texto completo |
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | TESIUAMIL_000124057 | ||
005 | 20241015181000.0 | ||
007 | cr nu ---uuuuu | ||
008 | 970101s1997 mx fom 001 0 spa d | ||
024 | 7 | |a https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/2b88qc84m?locale=es |2 https://doi.org | |
040 | |a MX-MxUAM |b spa |e rda |c MX-MxUAM | ||
041 | 0 | |a spa |b spa |2 MARC Code List for Languages |6 http://www.loc.gov/marc/languages/ | |
100 | 1 | |a Gutiérrez de Hoyos, Gustavo, |e autor | |
245 | 1 | 0 | |a Comercio callejero en el Centro Histórico capitalino : |b el caso de la organización de artesanos y vendedores del centro; de lo informal a lo formal / |c que para acreditar las asignaturas "Investigación de campo" y "Seminario de investigación" y obtener el título de Licenciado en Antropología Social presenta Gustavo Gutiérrez de Hoyos ; directora Daniela Spenser Grollova ; revisor Eliseo López Cortés, Juan Pérez Quijada García. |
260 | |a México : |b Universidad Autónoma Metropolitana, |d Unidad Iztapalapa, |e División de Ciencias Sociales y Humanidades, |f Departamento de Antropología, |c 1997. | ||
300 | |a 1 recurso en línea (351 páginas) : |b ilustraciones. | ||
500 | |a Trabajo Terminal. |b Licenciatura en Antropología Social. |z Línea Académica |c Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, |g División de Ciencias Sociales y Humanidades, |d 1997. |o https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/2b88qc84m?locale=es |4 bachelorThesis | ||
504 | |a Incluye referencias bibliográficas: páginas 315-320. | ||
506 | |a openAccess |4 1 | ||
520 | 3 | |a El comercio callejero a fines de milenio se ha transformado en una alternativa de trabajo informal para miles de individuos desempleados, provenientes de los sectores populares de la población mexicana, que no logran satisfacer sus necesidades básicas en la esfera laboral formalmente reconocida. El centro histórico fue hasta hace unos años el principal santuario de esta actividad a lo largo de la historia de las tierras centrales del valle de México y en éI dicha práctica ha comenzado a incorporarse a la formalidad. Por ello decidimos hacer de ese espacio y del comercio en vía pública del perímetro "A", principal actor en conflicto con el, nuestro objeto de estudio. Dada la dimensión de esta actividad comenzamos por dar, a manera de introducción, un panorama de la evolución y aportación de la ciencia social al estudio de las actividades económicas informales y la definición de la noción de informalidad. En la primera parte se hace una breve revisión histórica de la importancia del comercio al aire libre desde que lo practicaroncazadores-recolectores-pescadores hasta que se volcó, en tiempos de guerra y en el proceso de industrialización, así como de liberación comercial, en una actividad que posibilitó la supervivencia de los sectores marginados, populares alejados de los beneficios del capitalismo. Con ello no pretendemos justificar dicha actividad, pero sí fundamentar que tiene un fuerte arraigo cultural que contribuye a lo que podríamos llamar los cimientos de la cultura de la informalidad. Asimismo, a manera de delimitación de nuestro objeto de estudio, espacio y tiempo en que se desarrolla la investigación de campo, abordamos las condiciones en que se encontraba la pareja inseparable comercio callejero-centro histórico al iniciar la última década del milenio. Hacemos una amplia caracterización del comercio en vía pública en sus diversas manifestaciones, ofrecemos un panorama de las dimensiones cuantitativas y | |
520 | 3 | |a cualitativas de esta actividad, es decir, la ocupación física, el perfil de los vendedores y de los principales líderes en el corazón de la ciudad de México. En la segunda parte resultado de la investigación de campo apoyada con datos hemerográficos y en menor medida (porque son escasos) bibliográficos, nos abocamos a dar, con base en el desenvolvimiento del conflicto entre la mancuerna inseparable, una visión del segundo esfuerzo del gobierno priista por incorporar el comercio en vía pública a la formalidad construyendo plazas comerciales y no mercados como en el primer intento. Para lograrlo nos imbuirnos en la facción independiente de este movimiento. Se tomó el caso de la organización de Artesanos y Vendedores del Centro quien como su nombre lo indica y a diferencia de cualesquiera de las otras organizaciones con las que compitió manejaba el giro comercial más noble: artesanía. Además, a pesar de ser apartidista ocupaba un lugar privilegiado a un lado de la plaza de la constitución que se ganó a través de una nueva instancia de gestión popular: Asamblea de Representantes del Distrito Federal. El caso de esta organización que de por sí resultaba excepcional fue uno de los más enriquecedores en cuanto se puso en práctica el programa de reordenamiento y limpia del perímetro "A" de ambulantes. La organización de artesanos a la vez que no estaba corporativizada por el partido oficial, pugnaba por su inminente integración a la formalidad vía la reglamentación y cuando llegó su hora, como no estuvieron de acuerdo en entrar a un inmueble debido a una primera experiencia fallida, propuso un proyecto alterno sin dejar su espacio: plaza callejera. Más ante la negativa del gobierno tuvo que entrar a una plaza comercial bajo un régimen en condominio e incorporarse al comercio establecido: formal. | |
540 | |c creativecommons |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | ||
650 | 4 | |a Comercio |x Artesanos | |
650 | 0 | |a Commerce |x Artisans | |
700 | 1 | |a Spenser Grollova, Daniela |e directora | |
700 | 1 | |a López Cortés, Eliseo, |e revisor | |
700 | 1 | |a Pérez Quijada García, Juan, |e revisor | |
264 | 1 | |a México : |b Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, |c 1997. | |
336 | |a texto |b txt |2 rdacontent | ||
337 | |a computadora |b c |2 rdamedia | ||
338 | |a recurso en línea |b cr |2 rdacarrier | ||
856 | 4 | 0 | |u https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/2b88qc84m?locale=es |z Texto completo |