Calidad Democrática y Parlamento
Clasificación: | Libro Electrónico |
---|---|
Autor principal: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Electrónico eBook |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Bogota :
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.,
2022.
|
Colección: | Varios Ser.
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Texto completo |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- PORTADA
- CRÉDITOS
- INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN, por José Tudela y Mario Kölling
- DEBATE PARLAMENTARIO Y CONTROL AL GOBIERNO, por María Garrote de Marcos
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. SIGNIFICACIÓN DEL DEBATE EN EL TRABAJO PARLAMENTARIO
- 2.1. Normas sobre la ordenación de los debates
- 3. EL CONTROL AL GOBIERNO: UNA APROXIMACIÓN ACTUAL Y REALISTA
- 3.1. Hoy, más que nunca, la función de control parlamentario es absolutamente necesaria e insustituible
- 3.2. Los instrumentos de control al Gobierno y su transformación ante la realidad política actual
- 4. PREGUNTAS E INTERPELACIONES ¿SIN DEBATE NI CONTROL?
- 4.1. Question time y determinación del orden del día
- 4.2. El debate de preguntas e interpelaciones
- 5. HACIA UN VERDADERO DEBATE DE AUTÉNTICO CONTROL AL GOBIERNO. ALGUNAS -TÍMIDAS- PROPUESTAS
- LA RACIONALIDAD DEL DEBATE PARLAMENTARIO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: PROBLEMAS PRÁCTICOS, por Sara Sieira Mucientes
- 1. INTRODUCCIÓN: LA RACIONALIDAD DEL DEBATE PARLAMENTARIO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Y EL CONTROL DE CALIDAD DE LA LEY EX POST
- 2. PANORÁMICA ACTUAL: LA CRISIS DE LA LEY
- 3. ALGUNOS PROBLEMAS PRÁCTICOS EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO QUE DIFICULTAN EL DEBATE PARLAMENTARIO
- 3.1. La utilización indiscriminada del Decreto-ley y de los procedimientos legislativos especiales o abreviados
- 3.2. La extralimitación en la facultad del Gobierno de vetar iniciativas y enmiendas por motivos presupuestarios, radicalmente impeditiva del debate
- 3.3. Insuficiente control y reflexión en la fase prelegislativa, condición de posibilidad de un debate informado
- 3.4. La inexistencia de una planificación temporal y la apertura indefinida de plazos de enmiendas (o su cierre por sorpresa)
- 3.5. La infrautilización o el falseamiento de la Ponencia
- 3.6. La ausencia de regulación de los grupos de interés o lobbies
- 3.7. La participación de los expertos e interesados en el procedimiento: su indiscutible utilidad para la racionalidad del debate, su discutible práctica
- 3.8. El debate en Comisión y en Pleno: breve, rígido, escasamente fructífero para alcanzar nuevos consensos
- 4. POSIBLES SOLUCIONES
- 4.1. Definición reglamentaria de la fase de calificación y programación del trabajo legislativo parlamentario
- 4.2. Debates con mejor información previa y con una fase específica de estudio y reflexión, reglamentariamente establecida
- 4.3. Recuperación de la Ponencia como fase obligatoria
- 4.4. Institucionalización de las comparecencias de expertos e interesados: el Parlamento abierto
- 4.5. Informe de huella legislativa
- 4.6. La necesaria calificación de las enmiendas, incluyendo las transaccionales
- 4.7. La modificación del debate parlamentario