¿Democracia a pesar de todo?. Evaluación del pasado económico, expectativas futuras y preferencia por un gobierno democrático en Argentina /
Las actitudes de los ciudadanos hacia la democracia han sido consideradas escasamente por la investigación empírica a la luz de las hipótesis del modelo económico ensayadas para otras dimensiones del apoyo político, tales como las actitudes hacia el capitalismo (e.g., Bruszt, 1995) o hacia las...
Clasificación: | Libro Electrónico |
---|---|
Autor principal: | |
Formato: | Artículo |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Distrito Federal, México :
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
2004.
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Texto completo |
Sumario: | Las actitudes de los ciudadanos hacia la democracia han sido consideradas escasamente por la investigación empírica a la luz de las hipótesis del modelo económico ensayadas para otras dimensiones del apoyo político, tales como las actitudes hacia el capitalismo (e.g., Bruszt, 1995) o hacia las reformas económicas de mercado (e.g., Stokes, 2001a). Para examinar el estado del tema entre los argentinos, en este artículo analizo la relación entre democracia y economía en sus preferencias en 1995 y en 2001. Un objetivo es determinar la existencia de un apoyo retrospectivo y/o la presencia de un apoyo prospectivo (e.g., Lan gue, 1994; Lockerbie, 1992). Otro objetivo es evaluar un comportamiento “sociotrópico" y/o una conducta “egocentrista" (e.g., MacKuen, Erickson y Stimson, 1992; Kinder y Kiewet, 1981). Así, en ambos años se constatan actitudes egocentristas. Asimismo, se observa que en 2001 sólo importa el futuro del “bolsillo" con respecto a la decisión sobre darle (o no) la preferencia a la democracia. |
---|---|
Frecuencia de Publicación: | Semestral |
ISSN: | 0188-7653 ISSN0188-7653 |