|
|
|
|
LEADER |
00000nab a2200000 i 4500 |
001 |
ELB18710 |
003 |
FINmELB |
005 |
20230620121057.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230522c20059999mx tr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1405-2091
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385418530
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA452.T53
|b H476 2005
|
080 |
|
|
|a 614(720.81)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1097247
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Hernández Márquez, Baldemar,
|e autor.
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación económica del Seguro Popular de Salud en Tabasco /
|c Baldemar Hernández-Márquez, Jaime Mier y Terán-Suarez, Hilda Santos-Padrón, Lenin Martínez-Pérez.
|
264 |
|
1 |
|a Villahermosa, México :
|b Secretaría de Salud del Estado de Tabasco,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Cuatrimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a Objetivo. Presentar una evaluacion economica del Seguro Popular de Salud en Tabasco como estrategia financiera en la protección del gasto del bolsillo de la población mas vulnerable económicamente, Material y Métodosi Se empleo el método de evaluacion de proyectos denominado Valor Presente Neto, para probar que el esquema actual de subsidio a la oferta en los servicios de salud no responde a la necesidad de austeridad en 1a aplicación de los recursos públicos, ya que este mecanismo es menos rentable respecto a el nuevo esquema de Subsidio a la Demanda en los servicios de salud, mecanismo en el cual se ubica a1 Seguro Popular de Salud. Resultados. Los resultados sugirieron que a pesar que el mecanismo de subsidio a la demanda presenta beneficios negativos como resultado de la evaluación, estos nunca son mayores a los obtenidos a través del mecanismo tradicional de subsidio a la oferta. Conclusión, El Seguro Popular de Salud se puede considerar como un proyecto que generara beneficios a mediano y largo plazo, ya que podria permitir a la Secretaria de Salud destinar mayores recursos a la inversion en infraestructura, derivado de 1a dismunición del gasto que generaría la cobertura por familias durante el periodo 2002-2006.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1 y 2 (ene.-abr., may.-ago. 2005), P. 320-326.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Rentabilidad.
|
650 |
|
4 |
|a Seguro popular.
|
650 |
|
4 |
|a Subsidio a la oferta.
|
650 |
|
4 |
|a Subsidio ala demanda.
|
655 |
|
4 |
|a Artículos.
|
700 |
1 |
|
|a Mier y Terán-Suarez, Jaime,
|e autor.
|
700 |
1 |
|
|a Santos-Padrón, Hilda,
|e autor.
|
700 |
1 |
|
|a Martínez-Pérez, Lenin,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Salud en Tabasco.
|x ISSN1405-2091
|d Villahermosa, México : Secretaría de Salud del Estado de Tabasco
|g vol. 11, núm. 1 y 2 (ene.-abr., may.-ago. 2005), p. 320-326
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.uam.elogim.com/ereader/bidiuam/18710
|z Texto completo
|