|
|
|
|
LEADER |
00000nab a2200000 i 4500 |
001 |
ELB13187 |
003 |
FINmELB |
005 |
20230620121057.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230522c20039999cu qr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 0864-3466
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385417839
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA456.C7
|b L536 2003
|
080 |
|
|
|a 614(729.1)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1097291
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Llambías Wolff, Jaime,
|e autor.
|
245 |
1 |
4 |
|a Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado /
|c Jaime Llambías Wolff.
|
264 |
|
1 |
|a La Habana, Cuba :
|b Sociedad cubana de administración de salud,
|c 2003.
|
310 |
|
|
|a Trimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a Hace algunas décadas se tenía la certeza que al año 2000, la medicina y la ciencia iban a erradicar las enfermedades infecciosas. La realidad ha sido otra: la emergencia y la reemergencia de enfermedades infecciosas, demuestran lo contrario. Los microorganismos se han globalizado y modernizado y adaptado, como consecuencia de la intervención humana sobre el medio ambiente y la utilización indiscriminada de antibióticos. También se tenía además la certeza que la extensión de salud pública y de los servicios curativos era la respuesta a las necesidades de salud de la población. Sin embargo, la crisis fiscal del estado benefactor hacen cada vez más difícil, la capacidad de respuesta del sistema publico a los requerimientos en atención de salud. Por otro lado los costos exorbitantes de la medicina moderna no logran resolver el 90 % de los problemas de salud y el modelo privado ha llevado a una fuerte privatización y a una concepción cada vez más mercantil de los servicios de salud. Las bases ideológicas y politico-económicas de este modelo son el retiro parcial del Estado, la formación de un mercado para el sector privado y el crecimiento de las estructuras para la autonomía y rentabilidad del sector privado en el área de la salud. La globalización de la salud se encuentra frente a un doble y recurrente debate y dilema: el primero es de naturaleza económica y de gestión, con relación a la organización de los servicios médicos y de salud; el segundo es de orden epistemológico, conceptual y de principios que orientan las políticas de salud. La salud no puede mantenerse invulnerable frente a los cambios y debe adaptarse, con originalidad a la nueva realidad global. Globalizar la salud en torno a políticas alternativas al modelo dominante requiere ir más allá de un revisionismo del estado benefactor o a una reingeniería de los servicios curativos y preventivos, para democratizarlos y garantizar equidad. Los desafíos se encuentran mas bien en la capacidad de promover cambios paradigmáticos que logren implementar políticas en torno a una reconceptualización de la salud, como parte integrante del desarrollo económico y social, transformándola en un indicador valórico y ético de la modernidad.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en Revista cubana de salud pública, vol. 29, número 3 (julio-septiembre 2003), P. 236-245.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Enfermedades transmisibles.
|
650 |
|
4 |
|a Salud mundial.
|
650 |
|
4 |
|a Sistema de salud.
|
655 |
|
4 |
|a Artículos.
|
773 |
1 |
|
|t Revista cubana de salud pública.
|x ISSN0864-3466
|d La Habana, Cuba : Sociedad cubana de administración de salud.
|g vol. 29, número 3 (julio-septiembre 2003), p. 236-245
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.uam.elogim.com/ereader/bidiuam/13187
|z Texto completo
|