|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 i 4500 |
001 |
ELB123071 |
003 |
FINmELB |
005 |
20200110102438.0 |
006 |
m o d | |
007 |
cr cnu|||||||| |
008 |
200110s2017 sp ob 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9788436837438
|q (e-book)
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1139505168
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
1 |
4 |
|a HV9386
|b .R319 2017
|
080 |
|
|
|a 615.851-058.17
|
080 |
|
|
|a 343.848
|
082 |
0 |
4 |
|a 365/.6610946
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Redondo Illescas, Santiago.
|
245 |
1 |
0 |
|a Evaluación y tratamiento de delincuentes :
|b jóvenes y adultos /
|c Santiago Redondo Illescas.
|
264 |
|
1 |
|a Madrid :
|b Difusora Larousse - Ediciones Pirámide,
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea (453 páginas)
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en línea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
490 |
1 |
|
|a Psicología
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliografía.
|
505 |
0 |
|
|a Intro -- Prólogo -- Presentación -- Nota aclaratoria -- I. Conceptos y procesos del tratamiento -- 1. Delincuencia y tratamiento psicológico -- 1.1. Diversidad de los comportamientos delictivos -- 1.1.1. Delitos contra la propiedad -- 1.1.2. Tráfico y consumo de drogas -- 1.1.3. Lesiones, homicidios y asesinatos -- 1.1.4. Agresiones sexuales -- 1.2. Antecedentes del tratamiento de los delincuentes -- 1.2.1. Precursores en América -- 1.2.2. Precursores en Europa y España -- 1.3. Contribución del tratamiento a la prevención de la delincuencia -- 1.4. Carrera delictiva, factores de riesgo y tratamiento -- 1.5. Mejorabilidad terapéutica de los riesgos personales -- 1.6. Psicopatología y conducta delictiva -- 1.6.1. Trastornos cognitivos y de comportamiento -- 1.6.2. Trastornos de personalidad y psicopatía -- 1.6.3. ¿Es útil el diagnóstico psicopatológico para el tratamiento de los delincuentes? -- Resumen -- 2. Modelos terapéuticos generales y cambio personal -- 2.1. Modelos psicoanalíticos o psicodinámicos -- 2.2. Modelos humanístico-existenciales -- 2.3. Modelos sistémicos -- 2.4. Modelos conductual-cognitivos -- 2.5. Cambio terapéutico -- 2.5.1. Factores comunes a los diversos modelos terapéuticos -- 2.5.2. Modelo transteórico de Prochaska y DiClemente -- 2.5.3. Motivación de los delincuentes para cambiar -- 2.6. Relación terapéutica -- 2.6.1. Infractores participantes en un tratamiento -- 2.6.2. El terapeuta que trabaja con delincuentes -- 2.6.3. El proceso terapéutico -- Resumen -- 3. Teorías sobre la rehabilitación de los delincuentes -- 3.1. Aprendizaje social y facetas del comportamiento delictivo (hábitos, emociones y cogniciones) -- 3.2. Modelo de tratamiento riesgo-necesidades-responsividad (RNR) -- 3.3. Modelo de tratamiento de ±buenas vidas<U+00BB> o ±vidas satisfactorias<U+00BB> -- 3.4. Otras perspectivas sobre la rehabilitación.
|
505 |
8 |
|
|a 3.5. Categorías de programas con delincuentes -- 3.6. Elementos éticos y jurídicos del tratamiento -- 3.6.1. Elementos deontológicos en psicología -- 3.6.2. Referentes jurídicos clínicos -- 3.6.3. Otros referentes éticos -- 3.7. La ±acreditación técnica<U+00BB> de programas de tratamiento: los ejemplos de Canadá y del Reino Unido -- Resumen -- 4. Necesidades terapéuticas y formulación del tratamiento -- 4.1. Técnicas e instrumentos de evaluación -- 4.1.1. Entrevista y exploración de la conducta delictiva -- 4.1.2. Cuestionarios -- 4.1.3. Observación y autoobservación de la conducta -- 4.1.4. Información documental -- 4.2. Evaluación de necesidades terapéuticas -- 4.2.1. Análisis topográfico de la conducta delictiva y las necesidades terapéuticas -- 4.2.2. Análisis funcional de la conducta delictiva -- 4.3. Formulación del programa de tratamiento -- 4.3.1. Objetivos del tratamiento: necesidades criminógenas -- 4.3.2. Manuales o guías de tratamiento -- 4.4. Aplicación del tratamiento con integridad: ±amenazas<U+00BB> y ±soluciones<U+00BB> -- 4.5. Técnicas psicológicas y programas de tratamiento multifacéticos -- 4.6. Terapia psicológica y cerebro -- Resumen -- II. Técnicas de tratamiento -- 5. Enseñanza de nuevas habilidades y hábitos -- 5.1. ¿Por qué es importante que los delincuentes aprendan nuevas habilidades y hábitos? -- 5.2. Técnicas para desarrollar conductas -- 5.2.1. Reforzamiento -- 5.2.2. Moldeamiento o reforzamiento por aproximaciones sucesivas -- 5.2.3. Encadenamiento de conducta -- 5.3. Técnicas para reducir conductas -- 5.3.1. Extinción de conducta -- 5.3.2. Enseñanza de comportamientos alternativos -- 5.3.3. Prescindir del castigo -- 5.4. Sistemas de organización estimular y de contingencias -- 5.4.1. Control de estímulos -- 5.4.2. Programas de reforzamiento -- 5.4.3. Programas ambientales de contingencias -- 5.4.4. Contratos conductuales.
|
505 |
8 |
|
|a 5.5. Técnicas de condicionamiento encubierto -- 5.5.1. Sensibilización encubierta -- 5.5.2. Autorreforzamiento encubierto -- 5.5.3. Modelado encubierto -- 5.6. Modelado de conducta -- 5.6.1. Programas de reforzamiento y modelado: el modelo familia educadora -- 5.7. Entrenamiento en habilidades sociales (ehs) -- 5.7.1. Programa de habilidades de tiempo libre -- 5.7.2. Programa de entrenamiento en habilidades de crianza de los hijos -- 5.8. Programas multifacéticos para el tratamiento de toxicómanos -- 5.8.1. Comunidades terapéuticas -- 5.8.2. Programa tipo con toxicómanos en las prisiones canadienses -- 5.8.3. Programa con internos drogodependientes en las prisiones españolas -- Resumen -- 6. Desarrollo y reestructuración del pensamiento -- 6.1. ¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento de los delincuentes? -- 6.2. Reestructuración cognitiva -- 6.3. Solución cognitiva de problemas interpersonales -- 6.4. Técnicas de autocontrol y autoinstrucciones -- 6.5. Desarrollo moral y de valores -- 6.6. Perspectivas constructivistas -- 6.7. El programa razonamiento y rehabilitación-revisado (RyR): perspectiva internacional y aplicación en España -- 6.8. El tratamiento de los delincuentes sexuales -- 6.8.1. Panorama internacional del tratamiento -- 6.8.2. Tratamientos en España: adultos y jóvenes -- Resumen -- 7. Regulación emocional y control de la ira -- 7.1. ¿Por qué es importante la regulación emocional para prevenir las conductas violentas y delictivas? -- 7.2. Regulación emocional de la ansiedad -- 7.2.1. Desensibilización sistemática -- 7.2.2. Exposición -- 7.3. Inoculación de estrés -- 7.4. Tratamiento de la ira -- 7.5. Entrenamiento para reemplazar la agresión (programa art) con delincuentes juveniles -- 7.6. El tratamiento de los agresores de sus parejas -- 7.6.1. Perspectiva internacional sobre el tratamiento de maltratadores.
|
505 |
8 |
|
|a 7.6.2. Programas en España -- Resumen -- 8. Prevención de recaídas y terapias contextuales -- 8.1. ¿Por qué es importante anticipar y prevenir las situaciones de riesgo? -- 8.2. Técnicas de generalización y mantenimiento de las mejoras terapéuticas -- 8.3. Técnica de prevención de recaídas -- 8.4. El contexto comunitario en la prevención de recaídas -- 8.4.1. Programa de habilidades cognitivas -- 8.4.2. Programa de manejo de las emociones y de la ira -- 8.4.3. Programa de integración comunitaria -- 8.4.4. Programa contrapunto -- 8.4.5. Programa círculos de apoyo y responsabilidad (CerclesCat) -- 8.5. Favorecer la reinserción social mediante el ±des-etiquetado<U+00BB> de los delincuentes -- 8.6. Terapias contextuales o de tercera generación -- 8.6.1. Psicoterapia analítica funcional (PAF) -- 8.6.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) -- 8.6.3. Terapia de conducta dialéctica -- 8.6.4. Mindfulness o atención-y-conciencia plenas -- Resumen -- III. Tratamientos en instituciones y efectividad general -- 9. Intervenciones educativas y terapéuticas con jóvenes infractores -- 9.1. La delincuencia de los menores -- 9.2. Riesgos personales, sociales y ambientales -- 9.3. Confluencia de riesgos -- 9.3.1. Reincidencia delictiva de los jóvenes -- 9.3.2. Transición desde la delincuencia juvenil a la adulta y potenciación recíproca entre riesgos -- 9.4. Chicas infractoras y tratamiento -- 9.5. Intervenciones tempranas, familiares y comunitarias -- 9.5.1. Intervenciones tempranas -- 9.5.2. Programas infantiles individualizados -- 9.5.3. Intervenciones escolares y comunitarias -- 9.5.4. Intervenciones familiares -- 9.6. Intervenciones en el contexto de la justicia juvenil -- 9.6.1. Responsabilidad penal juvenil en Europa -- 9.6.2. La ley española de menores y las medidas aplicables -- 9.6.3. Intervenciones con menores en España.
|
505 |
8 |
|
|a 9.7. El castigo y la educación de los menores infractores -- Resumen -- 10. Tratamientos en prisiones -- 10.1. Las penas de prisión -- 10.1.1. Privación de libertad y alternativas -- 10.1.2. Perjuicios personales y sociales del encarcelamiento -- 10.2. Normas penitenciarias europeas -- 10.3. Perspectiva internacional sobre el tratamiento en las prisiones -- 10.3.1. El paradigma correccional canadiense -- 10.3.2. Países europeos -- 10.4. Tratamientos en las prisiones españolas -- 10.4.1. Legislación penitenciaria -- 10.4.2. Programas de tratamiento aplicados -- 10.5. Instrumentos de predicción de riesgo -- 10.5.1. Perspectiva internacional -- 10.5.2. Desarrollos en España -- Resumen -- 11. Investigación de la efectividad: reincidencia y desistimiento delictivo -- 11.1. Eficacia, efectividad y eficiencia -- 11.2. La reincidencia y otras medidas de eficacia -- 11.3. Evaluación de un programa -- 11.3.1. Diseños intersujetos (o intergrupos) -- 11.3.2. Diseños intrasujetos -- 11.3.3. Ponderación de la calidad de los diseños evaluativos en delincuencia -- 11.4. Evaluaciones generales de efectividad -- 11.4.1. Efectividad con delincuentes juveniles -- 11.4.2. Efectividad con delincuentes adultos -- 11.4.3. Efectividad por modalidades de tratamiento (para delincuentes juveniles y de edades mixtas, incluyendo jóvenes y adultos) -- 11.4.4. Características globales de los programas más efectivos -- 11.5. Desistimiento delictivo: desde el tratamiento a la responsabilidad colectiva -- Resumen -- Referencias bibliográficas -- Créditos.
|
588 |
|
|
|a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2020. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
0 |
|a Criminals
|x Rehabilitation.
|
650 |
|
0 |
|a Prisoners
|x Education.
|
650 |
|
0 |
|a Deviant behavior.
|
650 |
|
0 |
|a Juvenile delinquency.
|
650 |
|
0 |
|a Criminal psychology.
|
650 |
|
4 |
|a Delincuentes
|x Psicoterapia.
|
650 |
|
4 |
|a Delincuentes
|x Rehabilitación
|x Evaluación.
|
650 |
|
4 |
|a Comportamiento desviado.
|
650 |
|
4 |
|a Delincuencia juvenil.
|
650 |
|
4 |
|a Psicología criminal.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electrónicos.
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
830 |
|
0 |
|a Psicología.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.uam.elogim.com/ereader/bidiuam/123071
|z Texto completo
|
950 |
|
|
|a eLibro Cátedra
|