Cargando…

¿Quién te lo vezó a dezir? : el habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística /

La variante lingüística que denominamos habla de negro literaria es imitación - contaminada de la repetición impuesta por el estereotipo y de rasgos estilísticos de cada autor- de una interlengua propia de aprendices de español -o portugués- como L2 utilizada por los negros no nacidos en la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:Libro Electrónico
Autor principal: Santos Morillo, Antonio (Autor)
Formato: Electrónico eBook
Idioma:Español
Publicado: Madrid : Frankfurt am Main : Iberoamericana ; Vervuert, 2020.
Temas:
Acceso en línea:Texto completo
Tabla de Contenidos:
  • ¿Quién te lo vezó a dezir? el habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística
  • Página legal
  • Índice
  • 1.ª Parte. Estudio
  • 1. Introducción
  • 1.1. El estudio del habla de negro literaria
  • 1.2. Selección documental
  • 1.3. Apunte histórico: la trata moderna
  • 2. Obras
  • 2.1. Por breve de una morisca retorta (...)
  • 2.3. Obras de Rodrigo de Reinosa (c. 1516-1520)
  • 2.3.1. Comiençan unas coplas a los negros...
  • 2.4. Obras de Gil Vicente (1524-1536)
  • 2.4.1. Frágoa d'Amor (1524/1525)
  • 2.4.2. Clérigo da Beira (1526)
  • 2.4.3. Nao d'Amores (1527)
  • 2.4.4. Floresta d'Engaños (1536)
  • 2.5. Obras de Diego Sánchez de Badajoz (1525-1547)
  • 2.5.1. Farsa de Moysén
  • 2.5.2. Farsa de la fortuna
  • 2.5.3. Farsa de la hechicera
  • 2.5.4. Farsa de la ventera
  • 2.5.5. Farsa theologal
  • 2.6. La Lozana andaluza de Francisco Delicado (1528)
  • 2.7. Tesorina de Jaime de Huete (primera mitad del XVI)
  • 2.8. Segunda Celestina de Feliciano de Silva (1534)
  • 2.9. Tercera parte de la tragicomedia de (...)
  • 2.10. Obras de Lope de Rueda (1538-1542)
  • 2.10.1. Eufemia
  • 2.10.2. Los engañados
  • 2.10.3. Coloquio de Tymbria
  • 2.10.4. Coloquio de Gila
  • 2.11. Farsa de Lucrecia de Juan Pastor (mediados del XVI)
  • 2. 12. Comedia Rosabella de Martín de Santander (1550)
  • 2.13. Comedia Pródiga de Luis de Miranda (1554)
  • 2.14. Égloga al Sanctíssimo Sacramento sobre (...)
  • 2.15. Auto de Tamar (segunda mitad del siglo XVI)
  • 2.16. Entremés de los negros de Simón Aguado (1602)
  • 2.17. Entremés de los negros de Santo Tomé (1609)
  • 3. El habla de negro en la literatura del xvi
  • 4. El habla de negro literaria en el proceso de ASL
  • 4.1. Concepto de pidgin
  • 4.2. Grados de conocimiento del español
  • 4.3. El habla de negro literaria como L2
  • 4.4. Clasificación lingüística del habla de negro literaria
  • 5. Características del habla de negro literaria
  • 5.1. Origen de los rasgos
  • 5.1.1. El bozal en el contexto del español del xvi
  • 5.1.2. Huellas africanas en el habla de negro
  • 5.2. Metodología del estudio lingüístico
  • 5.3. Rasgos fonético-fonológicos
  • 5.3.1. Sistema vocálico
  • 5.3.1.1. Cambio de timbre vocálico
  • 5.3.1.2. Los diptongos
  • 5.3.2. Sistema consonántico
  • 5.3.2.1. Confusión de sibilantes
  • 5.3.2.2. Pérdida de /-s/ implosiva
  • 5.3.2.3. Confusión /v/
  • /b/
  • 5.3.2.4. Confusión / /
  • /l/
  • 5.3.2.5. Transformación de /d/ en / / o /l/
  • 5.3.2.6. Yeísmo
  • 5.3.2.7. Conservación de /f-/
  • 5.3.2.8. Simplificación de /r/
  • 5.3.2.9. Reducción de grupos consonánticos
  • 5.3.2.10. Consonante nasal intrusiva o prenasalización
  • 5.3.3. Otras alteraciones fonéticas
  • 5.3.3.1. La estructura silábica
  • 5.3.3.2. Fenómenos de adición de fonemas
  • 5.3.3.3. Fenómenos de eliminación de fonemas
  • 5.3.3.4. La metátesis
  • 5.3.3.5. Prevaricaciones idiomáticas humorísticas
  • 5.4. Rasgos morfosintácticos
  • 5.4.1. Artículo y adjetivo determinativo indefinido