Cargando…

Introducción a la Historia de la Lengua Española : Segunda Edición.

Detalles Bibliográficos
Clasificación:Libro Electrónico
Autor principal: Resnick, Melvyn C.
Otros Autores: Hammond, Robert M.
Formato: Electrónico eBook
Idioma:Español
Publicado: Washington : Georgetown University Press, 2011.
Edición:2nd ed.
Temas:
Acceso en línea:Texto completo
Tabla de Contenidos:
  • Cover; Título; Derechos de Autor; Dedicatoria; Contenido; Agradecimientos; Prólogo; 1. Introducción histórica; 1.1 El español en el mundo; 1.1.1 El español en Europa; 1.1.2 El español en las Américas; 1.1.3 El español en África; 1.1.4 El judeoespañol; 1.1.5 El español mundial; 1.2 El latín vulgar y las lenguas romances; 1.3 El grupo itálico; 1.4 El protoindoeuropeo; 1.5 Latín antiguo, latín clásico, latín vulgar; 1.6 Iberos y vascos; 1.7 Celtas y celtíberos; fenicios y cartagineses; romanos; 1.8 Tres tribus germánicas: vándalos, suevos y visigodos; 1.9 Los moros y los castellanos
  • 1.10 Temas y datos adicionales1.10.1 Mantenimiento y pérdida del español como lengua de herencia en los Estados Unidos; 1.10.2 Recursos bibliográficos; 1.10.3 España: las hablas romances de los reinos españoles-pasado y presente-; 1.10.4 Los vascos: su lengua y sus orígenes; Para contestar; Notas; 2. Influencias extranjeras tempranas; 2.0 Introducción; 2.1 Influencias extranjeras tempranas en el léxico del español; 2.1.1 Influencias léxicas del celtíbero; 2.1.2 Influencias léxicas del celta; 2.1.3 Influencias léxicas del vasco; 2.1.4 Influencias léxicas del germánico
  • 2.1.5 Influencias léxicas del árabe2.1.6 Influencias léxicas en la toponimia; 2.1.7 Influencias léxicas en los nombres personales; 2.2 Fonología: Influencia de sustrato; 2.2.1 Posibles influencias de sustrato en castellano; 2.3 Temas y datos adicionales; 2.3.1 Condiciones pre-hispánicas que pueden haber contribuido a la receptividad del español; 2.3.2 Más datos sobre la posible influencia del sustrato vasco; Para contestar; Notas; 3. Algunos detalles; 3.0 Introducción; 3.1 Derivados y cultismos; 3.2 Pronunciación del latín; 3.2.1 Consonantes; 3.2.2 Vocales; 3.2.3 Acentuación latina
  • 3.3 Infinitivos3.4 Cognados o palabras afines; 3.5 Criterios para establecer la relación genética entre las palabras; 3.6 Temas y datos adicionales; 3.6.1 Palabras cultas, semicultas y derivadas; 3.6.2 El alfabeto, las deslizadas y el cambio fonológico; 3.6.3 El latín clásico y el latín vulgar; Para contestar; Notas; 4. Del latín al español: fonología; 4.0 Introducción; 4.1 Grupo A: Vocales; 4.1.1 Regla 1: ū, -u final. La ū (u larga) del latín se conservaregularmente en español. La -u final de palabra (casi siempre breve) se convierte regularmente en -o