Cargando…

Carlos Fuentes y el pensamiento barroco

Este libro constituye el primer estudio sistemático de la sensibilidad barroca en la narrativa de Fuentes, y propone un método de lectura original y consistente para acercarse a ella analizando cuatro novelas representativas de la obra del autor: "Aura", "Constancia y otras novelas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:Libro Electrónico
Autor principal: Dhondt, Reindert
Formato: Electrónico eBook
Idioma:Español
Publicado: Madrid : Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2015.
Colección:Nuevos hispanismos.
Temas:
Acceso en línea:Texto completo
Tabla de Contenidos:
  • Carlos Fuentes y el pensamiento barroco; Página Legal; Índice; Agradecimientos; Introducción; Capítulo I Fuentes sobre lo barroco; 1 Definiciones de lo barroco; 2 Fuentes sobre lo barroco; 2.1 Lo barroco como lenguaje del mestizaje y de la incertidumbre; 2.2 Lo barroco como expresión de la contracultura y de la continuidad cultural; 2.3 Lo barroco como visión melancólica y refugio de la utopía; 3 Conclusiones; Capítulo II Lo barroco como sensibilidad: Aura; 1 La intertextualidad explícita; 1.1 Las "fuentes" de Fuentes; 1.2 La figura de Quevedo en la obra de Fuentes
  • 1.3 El intertexto quevedesco en Aura1.4 Ampliación del topos quevedesco amor-muerte; 2 La intertextualidad implícita; 2.1 Melancolía y alegoría en el pensamiento de Benjamin; 2.2 La melancolía en Aura; 2.3 Aura como alegoría barroca; 3 Conclusiones; Capítulo III Lo barroco como visión histórica: Constancia; 1 El carácter barroco de Constancia; 1.1 Visión externa; 1.2 Visión interna; 2. La dimensión intertextual; 2.1 La historia como catástrofe; 2.2 El intertexto explícito con Benjamin: "Constancia" y el Angelus Novus; 2.3 El intertexto implícito en "Gente de razón"; 3. Conclusiones
  • Capítulo IV Lo barroco como cronotopo: La frontera de cristal1. Del giro espacial a un enfoque espacio-temporal; 2. El cronotopo de la frontera y el cronotopo barroco; 3. Análisis cronotópico de La frontera de cristal; 3.1 Una historia de desengaño; 3.2 Lugares fronterizos imaginarios; 3.3 Desplazamientos en el espacio y el tiempo; 3.4 Desarraigo e inmovilismo; 3.5 Desubicación social; 3.6 Lugares de visibilidad e invisibilidad; 4. Conclusiones; Capítulo V Lo barroco como tragedia: Todas las familias felices; 1 Una novela trágica; 1.1 Tragedia griega y drama barroco
  • 1.2 Fuentes sobre la novela como tragedia en Faulkner2 Análisis; 2.1 Historias nostálgicas de conformismo social; 2.2 Los coros; 3 Conclusiones; A modo de conclusión; Bibliografía; 1 Literatura primaria; 1.1 Obra literaria y ensayística de Carlos Fuentes; 1.2 Entrevistas; 2 Literatura secundaria; Índice onomástico y conceptual