Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica /
¿Por dónde va la lingüística histórica iberorrománica? Superada ya la fase de entusiasmo inicial por las nuevas posibilidades que ofrecían los grandes corpus digitales, los estudios de este volumen muestran cómo actualmente predomina una visión más crítica: se refinan los propios corpus, s...
Clasificación: | Libro Electrónico |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Electrónico eBook |
Idioma: | Español Inglés |
Publicado: |
Berlin :
De Gruyter,
[2016]
|
Colección: | Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie ;
405. |
Temas: | |
Acceso en línea: | Texto completo |
Tabla de Contenidos:
- Frontmatter
- Índice
- Un nuevo capítulo en la lingüística histórica iberorrománica: el trabajo crítico con los corpus. Introducción a este volumen
- I. Contribuciones a la lingüística de corpus desde las lenguas iberorrománicas
- Sobre la noción de perspectiva en lingüística de corpus: algunas ventajas de los corpus paralelos
- Traducción y tradición en los corpus: nuevas perspectivas para la lingüística histórica
- Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español moderno (ca. 1675-1825)
- Tres propuestas en el ámbito de la lingüística de corpus
- II. Corpus iberorrománicos
- Iluminar los Séculos Escuros: Gondomar, un corpus para el estudio del gallego en la Edad Moderna
- O CIPM
- Corpus Informatizado do Português Medieval, fonte de um Dicionário exaustivo
- La documentación medieval de Miranda de Ebro: Presentación del corpus y rasgos lingüísticos
- A idade dos "desvios": diacronia, variação social e linguística de corpus
- Citius, maius, melius: del CREA al CORPES XXI
- III. Corpus y análisis cuantitativos
- Notas sobre la aportación del análisis estadístico a la lingüística de corpus
- Entrenchment and frequency effects in the diffusion and replacement of modal periphrases in Spanish: a diachronic variationist analysis
- La posposición pronominal con futuros y condicionales en el códice escurialense I.i.6: un examen de varias hipótesis morfosintácticas
- El nacimiento de la letra jota como grafía consonántica
- El castellano en los orígenes del cambio gramatical: el pretérito imperfecto de la 2® y 3® conjugación ( -ié / -ía)
- Análisis de la sufijación en el corpus DITECA
- IV. Cuestiones lingüísticas diacrónicas iberorrománicas y lingüística de corpus
- Argumentos dialectológicos y sociolingüísticos que ayudan a la caracterización del español en la nueva España en el siglo XVI
- Manifestaciones de la variación del español colonial en un corpus epistolar multidimensional
- "Se le quedó mirando": la atracción de clíticos en un corpus de idiolectos (s. XIX-XXI).