Cargando…

Teorías económicas sobre el mercado de trabajo /

Al intentar comprender la realidad dinámica que constituye la estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo -tanto en el medio académico, como en el sector público y entre los interlocutores sociales- entran en juego categorías de análisis y juicios de valor para interpretarlos. Además, la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:HD5706 T4.67
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica de Argentina, ©2006-.
Colección:Sección de obras de economía
Temas:
Descripción
Sumario:Al intentar comprender la realidad dinámica que constituye la estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo -tanto en el medio académico, como en el sector público y entre los interlocutores sociales- entran en juego categorías de análisis y juicios de valor para interpretarlos. Además, la formulación e implementación de políticas no siempre toman en cuenta el origen teórico de dichas categorías y valores. Parafraseando a J. M. Keynes, sin saberlo, las decisiones de los políticos son a menudo herederas de las teorías de un economista muerto hace varias décadas. Si bien se dispone de valiosas publicaciones que analizan los desequilibrios del mercado de trabajo, son más escasas aquellas en las cuales se expongan conjuntamente varios enfoques teóricos, tanto los dominantes en el medio académico, como los críticos y heterodoxos. Aunque en el nivel internacional hay diversos estudios sobre economía del trabajo, útiles y de gran calidad, por lo general se han construido desde una sola perspectiva teórica. Este primer tomo de "Teorías económicas sobre el mercado de trabajo" incluye las más importantes teorías, entre las connotadas como críticas del paradigma dominante: las de K. Marx y J. M. Keynes, prolongadas y profundizadas por otros economistas y escuelas de pensamiento, que incorporan las trayectorias nacionales específicas y los cambios operados en los modos de desarrollo, tales como las "radicals" y las poskeynesianas. A través de la comparación entre teorías tan diversas los investigadores del área "Empleo, desempleo y políticas de empleo" del CEIL-PIETTE CONICET, dirigidos por Julio C. Neffa, han realizado un ejercicio académico de gran importancia al poner de manifiesto que no hay una sola y única teoría y que las políticas inspiradas en ellas para hacer frente al desempleo y a la precariedad tienen efectos muy diferentes, tanto a corto como a mediano y largo plazo.
"Neoclásicos y nuevos keynesianos", segundo volumen de la serie "Teorías económicas sobre el mercado de trabajo" dirigida por Julio C. Neffa, analiza la importancia del carácter hegemónico de la escuela neoclásica en la teoría económica actual. Revela la gran riqueza y variedad de las teorías neoclásicas del mercado de trabajo que se han desarrollado en las últimas décadas, riqueza que contrasta con el recorte sesgado de la escuela neoclásica que ha hecho el "pensamiento único" predominante en la década anterior. A su vez, tal diversidad exhibe también la brecha creciente que se ha producido en el seno de la corriente principal de la teoría económica luego del colapso del consenso keynesiano de la síntesis neoclásica. En primer lugar, Julio César Neffa repasa inicialmente los antecedentes filosóficos de la escuela neoclásica, fuertemente influidos por la física clásica, e introduce luego la visión ortodoxa tradicional del mercado de trabajo dominante antes de John Maynard Keynes. En segundo lugar, Ramiro López Ghio revisa la teoría en que se basa el concepto friedmaniano de tasa natural de desempleo. En tercer lugar, Fernando Toledo explora la teoría de las fluctuaciones del producto y el empleo propuesta por la "nueva macroeconomía clásica" y la literatura híbrida que combina fluctuaciones originadas en perturbaciones reales con rigideces de precios y salarios, alejándose de la visión de equilibrio. Luego, Julieta Albano y Julieta M. A. Salas analizan la importante literatura que desde una visión de equilibrio intenta explicar las diferencias de salarios entre los trabajadores. Finalmente, Pablo Pérez, Julieta Albano y Fernando Toledo se alejan de las visiones de equilibrio y pasan revista a la larga tradición de las distintas perspectivas de análisis ("insider-outsider", salarios de eficiencia, sindicatos, contratos implícitos) que se han aplicado desde el enfoque neoclásico.
En el v.3, se puede ver como el estudio de la evolución de la economía del trabajo en los últimos treinta años permite reconocer que el imperio de los enfoques institucionalistas en sentido amplio ha declinado: actualmente predomina la teoría económica estándar. Sin embargo, a fines del siglo XIX y comienzos del XX la economía institucionalista ocupaba un lugar importante en el campo académico estadounidense, que comenzó a declinar significativamente en el período comprendido entre las dos guerras mundiales, como consecuencia de sus propias debilidades y divisiones y, fundamentalmente, de la ausencia de una teoría coherente y unificada. Algunos de los resultados de los enfoques institucionalistas fueron recuperados o reinterpretados en el marco del paradigma estándar y otros fueron superados en gran medida por el campo de la ciencia económica. ¿Es inevitable la oposición entre los enfoques "neoclásicos" e "institucionalistas" como los dos términos de una alternativa, en otras palabras, como enfoques sustituibles? La tesis que presenta este volumen es que, lejos de ser opuestos, estos diferentes enfoques deben, por el contrario, articularse para dar cuenta de una realidad siempre compleja. En efecto, si los "efficiency based models", según la expresión de Doeringer, son muy útiles para formalizar ciertos mecanismos en la base de las instituciones (y en particular en los mercados internos), esos modelos "en gran medida dejan de lado los temas del poder, la renta económica, la equidad y la distribución". Se trata de modelos que son por naturaleza estáticos y no permiten analizar bien los profundos cambios que han afectado los mercados de trabajo y más particularmente los modos de gestión de la mano de obra en el curso de los últimos veinte años. Es entonces necesario desarrollar enfoques complementarios para "reencastrar" esos modelos en un enfoque más global.
Descripción Física:v. : il. ; 23 cm.
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas
ISBN:9505576870
9789505576876
9789505577101
9505577109
9789505577392