Cargando…

Presente y perspectivas de la Reforma energética de México : una evaluación multidisciplinaria /

Una interpretación informada, provocativa y oportuna de cinco expertos independientes en materia petrolera y eléctrica sobre los términos en que se negoció la reforma energética; sus vacíos legales; el peso que se espera tengan en ambas industrias las empresas energéticas internacionales, incluidos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:HD9502 M6.2 P7.37
Otros Autores: Gutiérrez Rodríguez, Roberto (coord), Rodríguez-Padilla, Víctor (colab)
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: México, D. F. : Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2017.
Temas:
Descripción
Sumario:Una interpretación informada, provocativa y oportuna de cinco expertos independientes en materia petrolera y eléctrica sobre los términos en que se negoció la reforma energética; sus vacíos legales; el peso que se espera tengan en ambas industrias las empresas energéticas internacionales, incluidos sus gobiernos, frente al limitado radio de maniobra del Estado mexicano, y los resultados postreforma de un sector liberalizado que de la abundancia y de ser un pilar fundamental de la economía ha pasado a convertirse en una carga en términos de divisas, cuya reversión será una tarea titánica. Mientras tanto, ni siquiera usando al 100% la capacidad instalada de refinación y de extracción de gas será posible satisfacer la demanda interna de energía primaria y secundaria del país, incluyendo la necesaria para mantener operando las plantas petroquímicas de PEMEX. En el panorama actual de precios, importar combustibles y gas natural de la costa Golfo de Estados Unidos y Texas por supuesto reduce presiones al mercado interno; pero es insostenible en el mediano y largo plazos no solo porque se incrementa la dependencia de los energéticos estadounidenses, además de que un viraje en los precios internacionales de los referenciales Henry Hub (gas natural) y West Texas Intermediate (crudo) puede ser letal, sino porque se vuelve a quitar a la industria nacional la posibilidad de hacerse cargo de su propio desarrollo. La reforma es clara en cuanto a la liberalización del mercado de energía secundaria, pero no con respecto al manejo de la política energética y a su vinculación con la política macroeconómica. Los intereses de las empresas privadas internacionales difícilmente coinciden con los gobiernos y consumidores de los países en que operan.
Conciliar las expectativas de ganancia de las primeras con las de control de precios, desarrollo industrial y mejoramiento del medio ambiente de los segundos, implica el diseño de una política energética que no solo contemple órganos enmarcados en la organización de licitaciones y en la pasividad regulatoria, sino que por primera vez propicie cambios en el patrón de demanda de hidrocarburos y desarrollo de energías renovables, más allá de la eólica, solar y geotérmica.
Descripción Física:xxxi, 299 p. : il. ; 24 cm.
Bibliografía:Incluye referencias biblbiográficas: (p. 287-296).
ISBN:9786072809505