Cargando…

Niños en acción : el trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934) /

Los niños han sido considerados en la historia de México como sujetos pasivos, meros objetos de políticas públicas, sin capacidad de acción. En esta investigación ganadora del Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a las mejores Tesis de Doctorado en Humanidades 2008, Susana Sasenski demuestra,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:HD6250 M6.3 S6.73
Autor principal: Sosenski, Susana
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: México, D.F. : Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2010.
Temas:

MARC

LEADER 00000cam a2200000 a 4500
001 000129097
005 20100906114500.0
008 100902s2010 mx ab b 000 0 spa c
020 |a 9786074620535 
041 0 |a spa 
050 4 |a HD6250 M6.3  |b S6.73 
090 |a HD6250 M6.3  |b S6.73 
100 1 |a Sosenski, Susana 
245 1 0 |a Niños en acción :  |b el trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934) /  |c Susana Sosenski. 
260 |a México, D.F. :  |b Colegio de México, Centro de Estudios Históricos,  |c 2010. 
300 |a 365 p. :  |b il., mapas ;  |c 22 cm. 
520 |a Los niños han sido considerados en la historia de México como sujetos pasivos, meros objetos de políticas públicas, sin capacidad de acción. En esta investigación ganadora del Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a las mejores Tesis de Doctorado en Humanidades 2008, Susana Sasenski demuestra, por el contrario, que los niños fueron capaces de desempeñar un papel activo en el devenir social y económico del país. A partir de una rigurosa investigación basada en fuentes primarias escasamente consultadas, se examinan las experiencias, actividades, tránsitos y recorridos de los niños trabajdores por la ciudad de México entre 1920 y 1934. Con minuciocidad la autora explora como los niños, en tanto participantes del mundo laboral urbano en fábricas, talleres, espacios callejeros y en el servicio doméstico, forjaron relaciones, elaboraron respuestas y establecierón apropiaciones de las políticas públicas así como de las representaciones, los proyectos y los modelos dirigidos hacia ellos. Este importante aporte a la historia social y a la historia de la infancia, constituye un novedoso acercamiento a la cuantificación y la reconstrucción del trabajo infantil en las primeras décadas del siglo XX mexicano, y plantea una propositiva reflexión sobre las formas en que los regímenes posrevolucionarios buscaron construir un nuevo ciudadano trabajador. En síntesis, este libro constituye un análisis pionero, de lectura imprescindible, para entender las realidades cotidianas de la época y la historia del trabajo infantil en México, un fenómeno que, con sus variantes, continúa en la actualidad 
504 |a Incluye referencias bibliográficas: (p. 327-361) 
650 4 |a Trabajo infantil  |z México  |x Historia  |y Siglo XX 
650 4 |a Niños  |x Condiciones sociales  |y Siglo XX 
905 |a LIBROS 
938 |a Comunidad  |c CSH  |g Canje. El Colegio de México 
949 |a Biblioteca UAM Iztapalapa  |b Colección General  |c HD6250 M6.3 S6.73