Cargando…

Fragmentos /

Sus innovaciones literarias son de tal calado que señalan el paso del período arcaico al clásico en las letras latinas. A pesar de que sus obras no se nos han transmitido directamente, las citas de otros autores son tan numerosas que han servido para reconstruirlas en buena medida. La más importante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Clasificación:PA3671 E8 B5.2 n.352
Autor principal: Ennio, Quinto, 239-169 a.C
Otros Autores: Martos, Juan (tr)
Formato: Libro
Idioma:Español
Publicado: Madrid : Gredos, 2006.
Colección:Biblioteca Clásica Gredos ; 352.
Temas:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 000119144
005 20080912080100.0
008 080911s2006 sp 000 0 spa d
020 |a 8424928539 
020 |a 9788424928537 
040 |a SpMaUCFL  |d UAMI 
050 4 |a PA3671 E8  |b B5.2 n.352 
090 |a PA3671 E8  |b B5.2 n.352 
100 1 |a Ennio, Quinto,  |d 239-169 a.C. 
245 1 0 |a Fragmentos /  |c Ennio ; introducción, traducción y notas de Juan Martos. 
260 |a Madrid :  |b Gredos,  |c 2006. 
300 |a 567 p. ;  |c 20 cm. 
440 0 |a Biblioteca Clásica Gredos ;  |v 352. 
520 |a Sus innovaciones literarias son de tal calado que señalan el paso del período arcaico al clásico en las letras latinas. A pesar de que sus obras no se nos han transmitido directamente, las citas de otros autores son tan numerosas que han servido para reconstruirlas en buena medida. La más importante, los "Anales", era un poema épico en dieciocho libros que narraba la historia de Roma desde su fundación hasta la época del autor y que, hasta la publicación de la Eneida, supuso un elemento esencial en la formación del espíritu nacional romano. Ennio escribió también una veintena de tragedias (adaptaciones de originales griegos, generalmente de Eurípides), algunas pretextas y paliatas (géneros teatrales característicamente romanos), sátiras, epigramas, poemas didácto-filosóficos, etc. Antes de Ennio nadie había sido capaz de acomodar a la literatura latina géneros y metros de origen griego. Introdujo el hexámetro dactílico y adaptó al latín por primera vez numerosos helenismos, tales como "musa", "poema" o "poeta". Ennio influyó en muchos autores latinos posteriores, de los que Tito Livio, Virgilio, Cicerón o Varrón son sólo unos ejemplos. Y aunque el último testimonio de conocimiento directo de las obras de Ennio lo tenemos en Ausonio (s. IV d.C.), a través de las referencias indirectas lo han conocido, citado o comentado Alfonso X el Sabio, el Marqués de Santillana, Boccaccio, Nebrija, Lope de Vega o Tirso de Molina, entre otros. 
538 |a Comunidad /CSH/Presupuesto Biblioteca 156.02.01.92 /ICL20070095/IBI20070122/ Colofón Fac-148232 [w243542/467.50] 
650 4 |a Literatura latina  |y Siglo III-II a. C. 
700 1 |a Martos, Juan,  |e tr 
905 |a LIBROS 
949 |a Biblioteca UAM Iztapalapa  |b Colección General  |c PA3671 E8 B5.2 n.352 
938 |a Comunidad  |c CSH  |d Presupuesto Biblioteca 156.02.01.92  |e ICL20070095  |f IBI20070122